Chocolomo campechano: una tradición sabatina llena de sabor e historia
Este platillo típico de Campeche, herencia de la cultura maya, se disfruta cada sábado como parte de una arraigada costumbre culinaria en la región.

El chocolomo es un puchero hecho con lomo de res y vísceras, condimentado con especias típicas de la cocina yucateca. Su historia se remonta a la transición alimenticia de los mayas al consumir carne de res en lugar de venado.
Chocolomo: el sabor del sábado campechano
En Campeche, la gastronomía está profundamente ligada a los días de la semana. Cada jornada tiene un platillo específico, y los sábados pertenecen al chocolomo, un puchero tradicional que representa una herencia viva de la cocina maya adaptada a nuevos ingredientes.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
El chocolomo surgió cuando los antiguos mayas sustituyeron la carne de venado por la de res. Su nombre proviene del maya choko (caliente) y lomo, en referencia a su preparación caldosa y al corte principal de carne. Con el tiempo, este platillo se convirtió en una tradición sabatina en Campeche y otras zonas de la península de Yucatán.
El chocolomo se elabora con lomo de res y vísceras como hígado, sesos, corazón, lengua y, especialmente, riñones. Estos se cuecen con jitomate, ajo, cebolla, clavo, orégano, comino, cilantro, hierbabuena, sal y jugo de naranja agria. La carne se marina previamente en agua con limón y se cuece con chile dulce y chile xcatic. Si no se realiza esta preparación, el guiso toma otro nombre: dzanchac.
Aunque existen variantes, lo común es servir el chocolomo con la carne en un plato, mientras que el caldo y las verduras se consumen por separado. Es habitual acompañarlo con lima, lechuga, salpicón, salsa xnipec o chiltomate, así como con aguas frescas o cerveza.
Además de ser típico los sábados, el chocolomo se ha transformado en una comida festiva cuando se prepara con carne de toro lidiado durante las vaquerías yucatecas. Su sabor fuerte y su consistencia caldosa lo hacen ideal también como remedio para la resaca, similar al menudo en otras partes de México.