Edzná: La Antigua Ciudad Maya que Dominó Campeche

Conocida como “La casa de los chamanes sabios del agua”
Su importancia en la región se debe al gran adelanto tecnológico que presenta la planificación y construcción de la ciudad. Como lo evidencian su gran acrópolis y la riqueza de sus edificios, lo que nos da una idea del poder político, económico y religioso que tuvo. Son unas ruinas mayas que sorprenden.
Las primeras evidencias de ocupación de Edzná se remontan al 400 a.C., cuando una comunidad se estableció en un valle en forma de herradura y desarrolló como actividad principal la agricultura. Con el tiempo se creo una sociedad bien organizada que levantó grandes edificios monumentales.
Hoy las ruinas mayas de Edzná, la hermosa, es una ventana única al pasado mítico maya, donde descubriremos, uno del más avanzado sistema hidráulicos de las ciudades mayas, que les facilitó el riego y el mantenimiento de una población de mas de 25 mil habitantes. Está red de canales drenaba el valle y el agua era conducida hacia una laguna, que fue transformada en represa, mediante muros de contención. Mientras que otros canales servían para irrigar los campos. Esto propició un grado óptimo de humedad en la tierra, para el cultivo intensivo, en tanto que los canales proporcionaban abundante pesca, además que eran usados como vías de comunicación. Sus plazas tenían un magnífico sistema de desagüe y el agua de la lluvia llegaba a depósitos artificiales, llamados chultunes.
Construcciones Monumentales dentro de Edzná
En el centro de las ruinas mayas de Edzná se localiza la Plaza Principal, un amplio espacio cuadrangular el cual constituye el corazón de la antigua ciudad sobre cuyo oriente se asienta el mayor número de construcciones monumentales de esta zona arqueológica. En sus sectores norte y sur existen dos sacbés o calzadas que fueron utilizadas para la circulación interna. Para nuestro asombro, su forma cuadrangular confirma la importancia que tenían los puntos cardinales en la cosmovisión maya, siempre presentes en sus construcciones.
En Ezdná destaca la gran acrópolis, un templo de cinco niveles marcados y con 31.5 m.de altura. Es de una gran majestuosidad arquitectónica, con sus 30 habitaciones distribuidas en sus 5 niveles. Un perfecto ejemplo de templo-palacio con estilo Puuc, serie de glifos labrados que narran eventos importantes en la historia de Edzná. Al subir a lo alto de la acrópolis, podrás disfrutar de una vista global de las estructuras monumentales e importantes de está enigmática ciudad.
Otra edificación importante es el Templo de los Mascarones, que cuenta con dos representaciones del dios solar: el amanecer y el atardecer. Modeladas en estuco con características antropomorfas atributos estéticos propios de la elite, tales como estrabismo, mutilación dental, narigueras, orejeras y grandes tocados zoomorfos. Edzná llegó a tener hasta 25 mil habitantes en el periodo clásico (700 d.C.), más adelante comenzó a declinar paulatinamente, hasta su total desocupación en el 1450 d.C.
Aunque la zona arqueológica es relativamente pequeña (si la comparamos con otras ciudades mayas de mayor tamaño), los edificios se encuentran dispersos a lo largo de 2 kilómetros.
Estas ruinas mayas las descubriremos en los circuitos por México de la expedición Yucatán.
La Gran Acrópolis es uno de los conjuntos arquitectónicos más emblemáticos de Edzná. Se trata de una amplia plataforma de forma cuadrangular sobre la que fueron construidas entre once y doce estructuras. Su diseño y estilo revelan una fuerte influencia del Petén guatemalteco, reflejando la conexión cultural de la región.
Por otro lado, la Casa Grande o Noholná delimita la Gran Plaza en su extremo poniente. Esta imponente estructura alargada destaca por su amplia escalinata en la fachada principal, la cual se extiende a lo largo del edificio. Algunos expertos sugieren que estas gradas pudieron haber funcionado como un espacio para el público que presenciaba ceremonias y eventos en la plaza.
En la Pequeña Acrópolis, se encuentra otra plataforma elevada de planta cuadrangular, sobre la cual se construyeron cuatro edificios que presentan rasgos característicos del estilo arquitectónico Puuc. Una de estas estructuras posee una escalinata decorada con glifos, en los que se aprecian figuras geométricas, animales y representaciones humanas.
Dentro de los templos ubicados en la zona sur del sitio, se descubrieron dos impresionantes mascarones de estuco adornando los costados de una estructura. Estas esculturas representan a Kinich Ahau, la deidad solar maya, en sus manifestaciones como el astro del amanecer y del ocaso.
Además, Edzná revela información clave sobre una sofisticada red hidráulica de canales utilizada para irrigar el valle. Este sistema contribuyó significativamente a la productividad agrícola de la zona y al crecimiento de la ciudad.
📍 Ubicación: 60 km al sureste de la ciudad de Campeche, sobre la carretera 180 con entronque a la 188.
🕗 Horario: Lunes a domingo, de 8:00 a 17:00 horas.