Municipios
Tendencia

Innovador proyecto de reforestación en Palizada utiliza bonos de carbono para combatir el cambio climático

Un ambicioso proyecto de reforestación en el municipio de Palizada, Campeche, busca transformar la lucha contra el cambio climático a través de un enfoque innovador que utiliza dióxido de carbono (CO2) como recurso. Jorge Jesús García Leyrana, estudiante de la Maestría en Ecología Internacional con doble titulación en el Centro de Estudios Superiores de la Biosfera (Ecosur) y la Universidad de Sherbrooke, Canadá, ha desarrollado una propuesta pionera que integra el uso de bonos de carbono para financiar reforestaciones con palo de tinto, una especie local que se destaca por su alta capacidad de captura de CO2.

El proyecto titulado “Factibilidad financiera de proyectos de reforestación con palo de tinto financiados con bonos de carbono en Palizada, Campeche, México”, presenta una estrategia detallada para hacer frente a la crisis climática mediante la creación de una guía para la participación voluntaria de propietarios de terrenos privados con potencial de reforestación. Este enfoque está diseñado para involucrar a actores de la sociedad civil que deseen contribuir a la acción climática tanto a nivel local como global.

Leer Nota: Campeche, Yucatán y Quintana Roo refuerzan lazos en el encuentro “Orgullo Península”

La propuesta de García Leyrana plantea la reforestación de tierras inundables, un área que hasta ahora ha sido subutilizada en términos ecológicos. A través de este proyecto, se espera que las plantaciones de palo de tinto generen bonos de carbono que puedan intercambiarse en mercados voluntarios, permitiendo a los propietarios de tierras y a otros actores involucrados financiar la reforestación mientras contribuyen a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El mecanismo de bonos de carbono se ha convertido en una herramienta clave dentro de los esfuerzos globales para mitigar el cambio climático, permitiendo que los proyectos de reforestación no solo mejoren la biodiversidad local, sino también capturen CO2 de la atmósfera y lo almacenen en los árboles y suelos. Este modelo se alinea con los objetivos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), cuyo objetivo es la reducción global de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Leer Nota: Manantiales Pedro Baranda, un paraíso en Campeche

En su análisis financiero, García Leyrana destaca la importancia de garantizar la adicionalidad y la permanencia de las iniciativas, asegurando que los beneficios ambientales del proyecto se mantengan en el largo plazo. Además, su estudio resalta la necesidad de un enfoque sostenible que equilibre los aspectos económicos y ecológicos, con especial atención a la viabilidad en terrenos inundables, donde las condiciones de humedad representan un desafío único para la reforestación.

El proyecto no solo busca ser una solución ecológica, sino también una oportunidad para que los propietarios de tierras y la comunidad en general se sumen a un modelo de negocio que vincula la conservación del medio ambiente con el crecimiento económico. La inclusión de palo de tinto, una especie que prospera en las condiciones de Palizada, agrega un valor local al proyecto, favoreciendo tanto la biodiversidad como la recuperación ecológica de la región.

Con esta iniciativa, García Leyrana abre el camino para un modelo de reforestación que podría replicarse en otras regiones de México y más allá, ofreciendo un ejemplo de cómo la economía verde puede ser un motor para el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button