Municipios
Tendencia

Ocomtún, una antigua ciudad maya en Campeche

Uno de los hallazgos más impresionantes de Ocomtún fueron las numerosas columnas cilíndricas de piedra, dispersas en el antiguo asentamiento

Tras internarse 60 kilómetros en los intrincados callejones madereros cubiertos por una densa vegetación, un equipo de arqueólogos liderado por el experto Ivan Ṡprajc ha hecho un fascinante descubrimiento en la reserva ecológica de Balamkú, al sur de Campeche. Un antiguo asentamiento maya, al que han denominado Ocomtún (“columna de piedra” en maya yucateco), ha revelado secretos de la civilización que una vez habitó esta región.

Un descubrimiento monumental

Durante el período entre mayo y junio de 2023, el equipo se centró en la parte noroeste del municipio de Calakmul, en Balamkú, donde las imágenes aéreas del terreno sugerían la posible existencia de vestigios arqueológicos. El escaneo láser (LiDAR) realizado previamente por el National Center for Airborne Laser Mapping, de la Universidad de Houston, resultó clave en el descubrimiento. Las imágenes LiDAR revelaron numerosas concentraciones de estructuras prehispánicas, algunas de las cuales compartían características únicas en comparación con otros sitios mayas conocidos en la región.

El equipo de investigación quedó sorprendido al descubrir que el sitio se encontraba en una “península” elevada, rodeada de extensos humedales, y que su núcleo monumental cubría más de 50 hectáreas. En este vasto espacio, se identificaron varios edificios de grandes dimensiones, incluyendo varias pirámides de más de 15 metros de altura. Según Ṡprajc, este complejo probablemente fue un centro importante durante el período Clásico (250-1000 d.C.), con una ocupación destacada en el Clásico Tardío (600-800 d.C.).

Características y arquitectura del sitio

Uno de los hallazgos más impresionantes de Ocomtún fueron las numerosas columnas cilíndricas de piedra, dispersas en el antiguo asentamiento. Estas columnas, según los arqueólogos, probablemente formaban parte de las entradas a los aposentos superiores de los edificios. El sitio cuenta con tres plazas principales, dominadas por imponentes estructuras, y rodeadas de patios y diversos grupos de edificios. Entre las estructuras destaca un juego de pelota, un elemento cultural clave de la civilización maya.

En el sureste del complejo, se encuentra un conjunto de estructuras dispuestas casi en círculos concéntricos, lo que sugiere una planificación arquitectónica sofisticada. Además, una calzada conecta el complejo sureste con la parte noroeste, donde se ubica la construcción más voluminosa del sitio: una acrópolis de planta rectangular de 80 metros de largo, con una pirámide en su parte norte que se eleva 25 metros sobre el nivel del terreno.

La caída y el legado de Ocomtún

A lo largo de la investigación, también se han encontrado evidencias de que el sitio sufrió alteraciones importantes durante el período Clásico Terminal (800-1000 d.C.). Los adoratorios en el centro de patios y plazuelas, construidos con elementos tomados de otros edificios, sugieren cambios ideológicos y sociales en tiempos de crisis. Según Ṡprajc, estos cambios probablemente fueron un reflejo del colapso de la organización sociopolítica maya en la región, que culminó con una drástica disminución demográfica hacia el siglo X.

Además, se han explorado otras estructuras similares en el área circundante, hasta llegar al río La Rigueña. Estas presentan características similares a las de Ocomtún, como escalinatas y columnas monolíticas, pero sin monumentos con inscripciones. También se han encontrado complejos que podrían haber sido mercados o espacios destinados a rituales comunitarios, aunque será necesario realizar más investigaciones para determinar su verdadero propósito.

Holdaris Selvera Tuz

Lic. En Ciencias de la Comunicación Egresada del Centro Universitario de Valladolid Experiencia como editora web en medios de comunicación

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button