¿Qué significa el nombre ‘Campeche’ y cuál es su origen?
Esta palabra guarda un fascinante origen que fusiona dos grandes civilizaciones: la maya y la española

Originalmente, el nombre de lo que hoy conocemos como Campeche era KaanPeech en lengua maya. Este término proviene de las palabras Kaan que significa “serpiente” y Peech, que se traduce como “garrapata”. Así, el nombre maya KaanPeech puede interpretarse como “lugar de serpientes y garrapatas”. Para los mayas, las serpientes tenían un profundo simbolismo de sabiduría, renovación y lo divino, mientras que las garrapatas eran simplemente parte del entorno natural.
La Influencia Española
Con la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, el nombre fue adaptado a la fonética española. Así, lo que originalmente se conocía como KaanPeech se transformó en Campeche. De ahí que la ciudad y el estado sean conocidos como “el lugar de las serpientes y las garrapatas”.
Este sincretismo cultural y lingüístico no solo dio origen al nombre del estado, sino que también resultó en una serie de términos derivados de esta palabra que enriquecen el lenguaje y la identidad regional.
El Término ‘Campechano’
Es común escuchar la palabra “campechano” en muchos contextos, ya sea al referirse a una “taco campechano” o para describir un comportamiento relajado y amigable. Pero, ¿cómo se vincula “campechano” con el nombre del estado?
El término “campechano” tiene sus raíces en el gentilicio de los habitantes de Campeche, pero con el tiempo ha evolucionado y adquirido múltiples significados. Según el filólogo Pedro Ramírez, campechano no solo es un gentilicio, sino también un adjetivo, sustantivo y verbo, con diferentes acepciones. Por ejemplo:
- Campechana: Puede referirse tanto a un platillo como a un tipo de pan, e incluso a una combinación de varios mariscos.
- Campechanear: Significa mezclar o combinar cosas de manera relajada, a veces hasta desentendiéndose de ciertas responsabilidades.
Originalmente, el nombre de lo que hoy conocemos como Campeche era KaanPeech en lengua maya. Este término proviene de las palabras Kaan que significa “serpiente” y Peech, que se traduce como “garrapata”. Así, el nombre maya KaanPeech puede interpretarse como “lugar de serpientes y garrapatas”. Para los mayas, las serpientes tenían un profundo simbolismo de sabiduría, renovación y lo divino, mientras que las garrapatas eran simplemente parte del entorno natural.
La Influencia Española
Con la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, el nombre fue adaptado a la fonética española. Así, lo que originalmente se conocía como KaanPeech se transformó en Campeche. De ahí que la ciudad y el estado sean conocidos como “el lugar de las serpientes y las garrapatas”.
Este sincretismo cultural y lingüístico no solo dio origen al nombre del estado, sino que también resultó en una serie de términos derivados de esta palabra que enriquecen el lenguaje y la identidad regional.
El Término ‘Campechano’
Es común escuchar la palabra “campechano” en muchos contextos, ya sea al referirse a una “taco campechano” o para describir un comportamiento relajado y amigable. Pero, ¿cómo se vincula “campechano” con el nombre del estado?
El término “campechano” tiene sus raíces en el gentilicio de los habitantes de Campeche, pero con el tiempo ha evolucionado y adquirido múltiples significados. Según el filólogo Pedro Ramírez, campechano no solo es un gentilicio, sino también un adjetivo, sustantivo y verbo, con diferentes acepciones. Por ejemplo:
- Campechana: Puede referirse tanto a un platillo como a un tipo de pan, e incluso a una combinación de varios mariscos.
- Campechanear: Significa mezclar o combinar cosas de manera relajada, a veces hasta desentendiéndose de ciertas responsabilidades.