Municipios
Tendencia

Sistema hidráulico avanzado de los mayas permitía acceso a agua cada 20 minutos

Los antiguos mayas de Campeche desarrollaron un sistema hidráulico sorprendentemente avanzado que les permitía acceder a agua cada 20 minutos, un logro de ingeniería que podría haber transformado la vida en la región prehispánica. Este descubrimiento se detalla en el Atlas de Aguadas de Calakmul, una investigación que ha revelado cómo la civilización maya gestionaba sus recursos hídricos con una red de reservorios que aseguraba el suministro constante de agua para usos agrícolas y domésticos.

Alberto Flores Colin, investigador del Centro de Estudios de Desarrollo Sustentable y Aprovechamiento de la Vida Silvestre (Cedesu) de la Universidad Autónoma de Campeche, presentó estos hallazgos durante su exposición “Atlas de Aguadas de la Reserva de la Biósfera de Calakmul: Una Aproximación al Manejo Hidráulico de los Mayas mediante el Uso de Sensores Remotos”, en el marco del XXXIV Encuentro de Investigadores de la Cultura Maya. En colaboración con el académico Armando Anaya Hernández, Flores Colin destacó el impresionante ingenio de los mayas en el manejo del agua, señalando que a pesar de su gran habilidad en ingeniería hidráulica, muchas veces esta capacidad ha sido subestimada.

Un sistema hidráulico distribuido

El Atlas revela que en la Reserva de la Biósfera de Calakmul existían alrededor de 2,000 reservorios, 10 de los cuales se distribuyen de manera que los habitantes podían acceder a agua cada 20 minutos, un dato estimado a partir de la técnica Buffer, que calcula áreas de influencia basadas en tiempos de desplazamiento. Según los estudios realizados con imágenes LIDAR (determinadas por rayos láser) y satelitales, si los mayas caminaban dos kilómetros dentro de la región, podían llegar a un reservorio en solo 20 minutos. Esto muestra una red eficiente y accesible de almacenamiento de agua que servía tanto para consumo doméstico como para riego agrícola.

TE PODRÍA INTERESAR: Pixanitos: Celebración de la cultura maya el 31 de Octubre

Flores Colin destacó que la red de reservorios no solo abarcaba las grandes ciudades mayas, sino que también se extendía a lo largo del paisaje, mostrando una distribución dispersa que coincidía con el patrón de asentamientos urbanos. A pesar de que algunas fuentes de agua más pequeñas, como reservorios domésticos, no pudieron ser identificadas mediante el uso de LIDAR por su similitud con canteras, el investigador sugiere que muchos de estos podrían haber sido reutilizados para almacenar agua.

Ingeniería hidráulica y desarrollo sustentable

El hallazgo subraya el alto nivel de desarrollo tecnológico de los mayas en el manejo de recursos naturales, un área donde, según el investigador, esta civilización ha sido subestimada. “A menudo se destacan otras culturas prehispánicas como los mexicas o las andinas por sus logros en ingeniería, pero los mayas también fueron grandes ingenieros, con sistemas hidráulicos sofisticados que modificaron completamente el paisaje para asegurar el abastecimiento de agua”, afirmó Flores Colin.

Este conocimiento hidráulico les permitió a los mayas un desarrollo urbano y agrícola sustentable, un factor clave para el crecimiento y la prosperidad de sus ciudades. A través de los avances en la tecnología de imágenes satelitales y LIDAR, los investigadores han podido mapear y entender mejor cómo los mayas gestionaban sus recursos hídricos y cómo su sistema hidráulico estaba diseñado para asegurar el agua en todo momento.

Avances en la arqueología y la ingeniería hidráulica maya

El uso de imágenes satelitales de los años 80 del INEGI, combinado con los estudios más recientes con LIDAR, ha permitido identificar patrones de asentamiento y la ubicación de los reservorios en Calakmul. Estos avances tecnológicos no solo permiten una comprensión más profunda del pasado maya, sino que también subrayan la importancia de la ingeniería hidráulica como factor clave para el éxito de su civilización.

Flores Colin concluyó que la distribución y red de reservorios en la región demuestra que los mayas lograron un equilibrio entre la expansión de sus ciudades y el acceso constante al agua, un hecho que evidencia su capacidad para diseñar y administrar sistemas hidráulicos complejos y eficientes.

Este estudio reafirma el papel central que el agua jugó en la vida de los mayas y destaca su legado como grandes innovadores en ingeniería, capaces de transformar su entorno natural para asegurar la sostenibilidad de sus civilizaciones.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button