InternacionalMundo
Tendencia

Cumbre Climática COP30 cierra con más dudas que respuestas

La cumbre climática en Belém concluye entre tensiones, protestas y un acuerdo considerado insuficiente ante la emergencia global

COP30 concluye con más frustraciones que avances en la lucha global contra el cambio climático

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), celebrada en Belém, Brasil, cerró con un acuerdo que deja más dudas que certezas sobre el rumbo de la acción climática en los próximos años. Luego de dos semanas de negociaciones dominadas por protestas indígenas, tensiones diplomáticas y la ausencia notable de Estados Unidos, los países participantes aprobaron un documento final que evita mencionar la necesaria eliminación de los combustibles fósiles, una de las principales demandas de más de 80 naciones.

El punto más controvertido fue la falta de una hoja de ruta concreta para dejar atrás la quema de carbón, petróleo y gas, responsables de la mayoría de las emisiones globales. Países como Arabia Saudita y otras naciones productoras bloquearon la propuesta, pese al respaldo inicial de regiones como Europa, América Latina y África. En lugar de un compromiso vinculante, la cumbre optó por promover iniciativas voluntarias orientadas a acelerar los planes nacionales y fomentar la cooperación internacional para mantener vivo el objetivo de limitar el calentamiento a 1.5 °C.

Durante la clausura, el presidente de la COP30, André Correa do Lago, anunció dos hojas de ruta voluntarias: una para la transición justa y equitativa de los combustibles fósiles y otra para frenar la deforestación. Aunque no forman parte del acuerdo de la ONU, se invitó a los países a sumarse y participar en la primera conferencia global sobre el fin de la dependencia de estos combustibles, programada en Colombia para abril del próximo año.

Otro avance relevante fue el acuerdo para triplicar el financiamiento de adaptación antes de 2035, pasando de 34,700 millones de euros anuales a una cifra que permita a los países más vulnerables reforzar su infraestructura frente a los efectos cada vez más severos del cambio climático. Delegaciones del mundo en desarrollo denunciaron que algunas potencias intentaron condicionar el incremento del financiamiento a la aprobación de un lenguaje más duro sobre la eliminación de combustibles fósiles.

En materia forestal, la cumbre logró un hito con la creación del Fondo para los Bosques Tropicales para Siempre (TFFF), destinado a movilizar 125,000 millones de dólares mediante bonos y garantías públicas para proteger selvas como la Amazonía. Además, por primera vez en la historia de las COP, se incluyó una referencia específica a comunidades afrodescendientes, en un contexto en el que Brasil avanza en el reconocimiento de territorios quilombolas.

A una década del Acuerdo de París, la COP30 dejó claro que el mundo sigue lejos de cumplir sus objetivos. Con proyecciones científicas que apuntan a un calentamiento de entre 2.6 °C y 2.8 °C para finales de siglo, los planes climáticos actuales siguen siendo insuficientes. La próxima edición, COP31, será organizada por Turquía y Australia, quienes compartirán la sede tras un largo debate sobre la elección del país anfitrión.

Artículos Relacionados

Back to top button