El momento libreMomento TurismoTurismo
Tendencia

La Noche de las Velitas: El ritual de fuego y luz que enciende la Navidad en Colombia antes que en el resto del mundo

Cada 7 de diciembre, Colombia se transforma en un río de luz infinito donde millones de velas y faroles marcan el inicio oficial de la temporada navideña en una fiesta callejera única.

Mientras en muchas partes del planeta la Navidad comienza tímidamente a mediados de diciembre, en Colombia la festividad estalla con una potencia visual inigualable la noche del 7 de diciembre. Se trata del Día de las Velitas (o Noche de las Velitas), una tradición que, si bien tiene raíces religiosas, se ha convertido en un fenómeno cultural y turístico que envuelve a ciudades y pueblos en una atmósfera mágica, difícil de encontrar en otro lugar del continente.

Esa noche, no existe calle, balcón, acera o plaza que permanezca a oscuras. Al caer el sol, millones de colombianos salen de sus casas para encender velas y faroles de papel en el suelo, creando caminos de fuego que serpentean por barrios enteros. Es un espectáculo inmersivo donde el turista no es solo un observador, sino que es invitado a encender su propia llama y pedir un deseo, integrándose instantáneamente a la comunidad.

Foto: Matador Network

El origen: Entre el dogma y la fiesta popular

La celebración conmemora la víspera de la Inmaculada Concepción. Sin embargo, la evolución de la tradición en Colombia ha mezclado lo sagrado con lo pagano y lo festivo. Lo que comenzó como una iluminación de fachadas en el siglo XIX, hoy es la excusa perfecta para la primera gran rumba decembrina.

Es el momento en que las familias se reúnen por primera vez en la temporada. Pero a diferencia de la Nochebuena, que es más íntima y de puertas adentro, el Día de las Velitas se vive de puertas para afuera. Los vecinos compiten amistosamente por ver quién tiene la cuadra más iluminada o los faroles más creativos, generando una arquitectura efímera de luz que dura solo unas horas pero deja una impresión imborrable.

Quimbaya y Villa de Leyva: Destinos de luz

Aunque se celebra en todo el país, hay lugares donde esta tradición alcanza niveles artísticos. Uno de los más asombrosos es el municipio de Quimbaya, en el departamento del Quindío (Eje Cafetero). Allí se celebra el “Festival de Velas y Faroles”, donde las calles se cierran para exhibir enormes faroles artesanales con formas de animales, figuras religiosas y vitrales complejos, todos iluminados por dentro. Es un museo de luz al aire libre que atrae a miles de visitantes.

También podría interesarte:

Por otro lado, en Villa de Leyva, un pueblo colonial de calles empedradas y paredes blancas, la celebración adquiere un tono majestuoso. Su inmensa Plaza Mayor se ilumina, y los balcones coloniales se llenan de velas, mientras se lleva a cabo un concurso de fuegos artificiales que ilumina el cielo andino, creando un contraste espectacular con la arquitectura histórica.

Buñuelos y Natilla: El sabor de la luz

Ninguna experiencia del Día de las Velitas está completa sin la gastronomía. Mientras se cuidan las velas para que el viento no las apague, es obligatorio comer. Los anfitriones ofrecen a los transeúntes y familiares los dos pilares de la cocina navideña colombiana: la natilla (un postre dulce a base de maíz y panela, similar al flan pero más firme) y los buñuelos (bolas de masa de maíz y queso frito).

El aroma a fritura y dulce, mezclado con el olor a parafina quemada y la música de cumbia o vallenato que suena en cada esquina, completa la experiencia sensorial. Visitar Colombia en estas fechas es descubrir que la luz no solo se ve, sino que se saborea y se baila.

Un inicio temprano y cálido

Para el viajero, el 7 de diciembre es la fecha estratégica ideal para llegar al país. Marca el inicio no oficial de la Navidad y garantiza un ambiente festivo que no decae hasta enero. Es una muestra de la calidez colombiana, donde el fuego de las velas simboliza la esperanza y la bienvenida a propios y extraños en una noche donde nadie se queda a oscuras.

Artículos Relacionados

Back to top button