Ciberacoso y ansiedad emergen como nuevas amenazas digitales en estudiantes de Campeche
Casos de “funas”, sexting y presión constante en redes sociales disparan estrés, depresión e incluso ideación suicida entre la comunidad estudiantil de Campeche.
La sobreexposición a redes sociales sin supervisión ha impulsado una ola de acoso virtual en estudiantes de la entidad. La Secretaría de Educación de Campeche reportó 264 casos de riesgo psicosocial en el ciclo escolar 2024‑2025, 96 de ellos relacionados con violencia escolar y sexual. Expertos advierten que la tecnología usada sin límites contribuye a ansiedad, trastornos del sueño y bajo rendimiento académico.
La implicación constante en dinámicas virtuales como funas, creación de stickers ofensivos, sexting o intercambio de imágenes violentas se ha convertido en un serio problema para niñas, niños y adolescentes en Campeche. Esta nueva modalidad de acoso digital provoca estrés, ansiedad, depresión y en casos extremos, deseo de desaparecer para dejar de sufrir.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Durante el ciclo 2024‑2025, la Secretaría de Educación de Campeche recibió 264 reportes de “riesgo psicosocial”, de los cuales 96 respondían a violencia escolar y sexual.
El presidente del Colegio de Psicólogos de Campeche A.C., Luis Miguel López Cuevas, advirtió que este fenómeno está impulsado por el uso continuo e incontrolado de dispositivos conectados las 24 horas.
La tecnología, si bien útil, también genera nuevos riesgos físicos y emocionales: ojos cansados, trastornos del sueño, aumento del cortisol (hormona del estrés) y disminución de melatonina. Todo esto propicia un ambiente propicio para problemas emocionales graves entre estudiantes.
Ante esta situación, los especialistas recomiendan a madres, padres y escuelas establecer límites claros en el uso de redes sociales, monitorear con quién interactúan los jóvenes y estar alerta ante señales como aislamiento, tristeza o bajo rendimiento. Asimismo, se llama a fortalecer la presencia de psicólogos clínicos en las escuelas, pues muchos centros públicos carecen de personal y los servicios están saturados.



