“Plan México: el país apunta a convertirse en epicentro tecnológico global con talento e innovación”
Expertos destacan que México tiene las condiciones ideales para liderar en inteligencia artificial, digitalización y relocalización de inversiones a nivel mundial.

Durante el North Capital Forum 2025, líderes empresariales como Robert F. Smith, Blanca Treviño y Altagracia Gómez coincidieron en que México vive una oportunidad histórica para posicionarse como una potencia tecnológica, impulsada por su talento, infraestructura digital y visión de desarrollo sostenible.
México, con potencial para liderar la era digital
México se perfila como uno de los países con mayor proyección tecnológica del continente gracias al impulso del Plan México, una estrategia nacional que busca convertirlo en un referente mundial en inteligencia artificial (IA), digitalización y relocalización de inversiones.
Robert F. Smith, fundador de Vista Equity Partners, aseguró que “México tiene uno de los mejores ecosistemas de talento e ingeniería del mundo”. El inversionista, cuya firma administra más de 100 mil millones de dólares, reveló que ha trasladado hasta 80% del personal de algunas de sus compañías al país, atraído por la productividad y la calidad de los ingenieros mexicanos.
Smith calificó al Plan México como “ambicioso pero alcanzable”, y subrayó que el capital intelectual será la verdadera riqueza del futuro, destacando que el país cuenta con todos los elementos para desarrollar propiedad intelectual de alto valor.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Educación, talento y confianza: las claves del futuro
Blanca Treviño, presidenta de Softtek y pionera del concepto Nearshore, resaltó que la ventaja competitiva de México no se limita a su ubicación geográfica, sino a su cultura laboral, su talento tecnológico y su sólida red universitaria.
“México debe aspirar a ser el socio más confiable en inteligencia artificial. Tenemos el talento y la confianza que el mundo necesita”, afirmó Treviño, quien también advirtió que el país debe alinear esfuerzos entre academia, empresas y gobierno para capacitar a los más de 150 mil ingenieros que egresan anualmente.
Una visión de país con desarrollo inclusivo y sostenible
Por su parte, Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización, explicó que el Plan México busca “reimaginar la manera en que el Estado, la academia y el sector privado trabajan juntos”, con una visión de largo plazo basada en tres ejes: inclusión, sostenibilidad y digitalización.
La estrategia contempla la creación de una Agencia de Transformación Digital y una Secretaría de Ciencia e Innovación, instituciones que reflejan el compromiso por un modelo económico centrado en el conocimiento.
“El objetivo es pasar de ser un país ensamblador a uno creador de propiedad intelectual”, enfatizó Gómez, al tiempo que destacó que el desarrollo tecnológico debe beneficiar a mujeres, jóvenes, pymes y regiones históricamente rezagadas.
Durante el foro, líderes del sector agro alertaron sobre las consecuencias de posibles medidas proteccionistas por parte de Estados Unidos.
Jorge Esteve, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), advirtió que romper la cooperación trilateral sería un error histórico, mientras que John Bode, CEO de la Corn Refiners Association, recordó que el T-MEC ha sido clave para mantener a América del Norte como la región más segura en materia alimentaria.