Municipios
Tendencia

Aellopos Clavipes, la polilla que engaña al ojo humano por parecer un colibrí

Aunque cada vez más escasa en áreas urbanas, esta singular polilla diurna sigue fascinando por su velocidad de vuelo y su parecido con el ave más pequeña del mundo.

La Aellopos Clavipes, conocida como “polilla colibrí”, sorprende por sus hábitos diurnos, su vuelo rápido y su importante papel en la polinización. Habita desde Sudamérica hasta el sur de EE. UU., con presencia en zonas como Veracruz y Campeche.

Una polilla que parece ave

Con alas que baten hasta 85 veces por segundo y una apariencia que confunde fácilmente con la de un colibrí, la Aellopos Clavipes ha captado la atención de expertos y curiosos. Esta especie, también llamada polilla colibrí, ha disminuido su avistamiento en zonas urbanas, siendo más común encontrarla en ambientes rurales y templados.

Su comportamiento diurno y su habilidad para alimentarse mientras permanece suspendida en el aire la hacen aún más fascinante. Durante el vuelo, extiende su espiri-trompa para extraer néctar, fuente vital de energía.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Características físicas y hábitat

Según Jacqueline May Díaz, representante de Desarrollo y Medio Ambiente A.C., esta polilla destaca por su tamaño relativamente grande, lo que contribuye a su confusión con los colibríes. Su cuerpo es marrón oscuro, con alas del mismo tono decoradas con una mancha negra central y tres manchas blancas en el borde. También presenta una franja blanca visible en el abdomen.

Las Aellopos Clavipes miden entre 4 y 5 centímetros y habitan en bosques templados, parques, jardines y zonas subtropicales.

Juan Carlos Mendoza Cruz, biólogo de Observador Natural A.C., explica que estas polillas se alimentan principalmente de flores de la familia asterácea. Al igual que los colibríes, contribuyen activamente a la polinización.

Su distribución se extiende desde Argentina hasta el sur de Estados Unidos, incluyendo México, con reportes frecuentes en Veracruz y Campeche. En este último estado, su presencia es notable en el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, especialmente en las zonas rurales durante los meses de julio a septiembre.

Ciclo de vida y reproducción

La bióloga Estela Díaz Montes de Oca señala que las larvas de esta polilla se desarrollan en plantas de la familia Rubiaceae, como Randia y Genipa americana. El ciclo incluye una fase larval, una etapa de pupa en cámaras subterráneas poco profundas y finalmente el surgimiento del adulto alado.

Este insecto puede tener hasta tres generaciones por año, siendo más común su avistamiento entre mayo y septiembre.

Artículos Relacionados

Back to top button