Infancia campechana adopta hábitos saludables con entusiasmo
Programa “Vida Saludable” impacta a más de 25 mil niños en el estado y promete una generación con menor riesgo de obesidad, diabetes y desnutrición.

Niños de Campeche reciben con entusiasmo el programa “Vida Saludable”, impulsado por las secretarías de Educación y Salud, que promueve una mejor alimentación y prevención de enfermedades. En contraste, los adultos aún muestran resistencia al cambio.
Niños campechanos, promotores de una cultura de bienestar
Lejos de lo que muchos esperaban, los estudiantes de educación básica en Campeche han abrazado el programa “Vida Saludable” con total naturalidad. Esta iniciativa, desarrollada por la Secretaría de Educación en colaboración con la Secretaría de Salud, busca transformar los hábitos alimenticios de la niñez campechana para combatir enfermedades como la obesidad, la diabetes, la hipertensión y la desnutrición.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
“Son los adultos quienes se resisten más al cambio, no los niños”, destacó Víctor Sarmiento Maldonado, titular de la Secretaría de Educación estatal. El funcionario señaló que actualmente el programa beneficia a entre 25 y 30 mil niños en todo el estado, con un enfoque integral que también atiende problemas visuales y de salud bucal.
Educación alimentaria desde la infancia
El programa no solo fomenta una alimentación balanceada basada en el “plato del buen comer” y la “jarra del buen beber”, sino que incorpora dinámicas prácticas para que los menores aprendan desde pequeños la importancia de una nutrición adecuada. “No basta con querer a los niños, también hay que alimentarlos bien”, recalcó Sarmiento Maldonado.
En los primeros diez meses de implementación, se ha logrado una aceptación generalizada entre los escolares, lo que genera optimismo sobre el impacto positivo a largo plazo en la salud pública del estado.
Campeche se posiciona como uno de los estados que da pasos concretos hacia una mejor salud infantil, sentando las bases para una sociedad más consciente del impacto de sus hábitos alimenticios.