Turismo
Tendencia

Tecnología ancestral: indígenas de Colombia usan realidad virtual para impulsar el turismo

Una innovadora propuesta que une cultura, naturaleza y tecnología busca proyectar a la Sierra Nevada de Santa Marta como un destino sagrado e inmersivo a nivel global.

Turismo con propósito: cultura indígena en formato inmersivo

Con apenas 22 años, Sey’arin Villafaña, joven indígena arahuaco, lidera una iniciativa que utiliza realidad virtual e inteligencia artificial para promover la Sierra Nevada de Santa Marta, considerada por su comunidad como “el corazón del mundo”. A través de experiencias inmersivas, turistas pueden explorar zonas protegidas, como Ciudad Perdida o el Parque Tayrona, sin afectar el equilibrio ecológico y espiritual del lugar.

La iniciativa forma parte del proyecto Avenhub del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, apoyado por la Universidad del Magdalena y la Gobernación. Gracias a tres Centros de Experiencias Turísticas Inmersivas instalados en Santa Marta, se pueden visitar virtualmente 42 sitios emblemáticos de la región.

Viajes accesibles para todos

Uno de los objetivos del proyecto es incluir a personas con discapacidad o movilidad limitada, permitiéndoles “viajar” sin barreras físicas. Desde el Cabo San Juan hasta la Casa Museo de Gabriel García Márquez, las rutas modeladas ofrecen cultura, biodiversidad y aventura sin dañar el entorno.

Sey’arin también funge como intérprete entre visitantes y comunidades indígenas, reforzando un turismo que educa, conecta y respeta. La experiencia va acompañada de protocolos de neurociencia que simulan la teletransportación y miden el nivel de inmersión para asegurar un impacto emocional en los turistas.

También podría interesarte:

Colombia se proyecta al futuro

La Sierra Nevada fue declarada Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979, y ahora, gracias a esta convergencia tecnológica, el Magdalena se consolida como referente global de turismo sostenible e incluyente.

La jefa de Turismo del departamento, Carolina Olarte, destacó que este modelo no solo protege ecosistemas frágiles, sino que impulsa la innovación turística con enfoque cultural y social. Más de tres mil personas participaron en la creación del proyecto, que ha sido presentado con éxito en ferias internacionales.

Artículos Relacionados

Back to top button