Estados Unidos lanza sanciones contra instituciones financieras mexicanas por presunto lavado de dinero

El Departamento del Tesoro acusa vínculos con cárteles y tráfico de opioides; México inicia revisión administrativa sin confirmar delitos
Tres instituciones financieras mexicanas han sido sancionadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos bajo acusaciones de colaborar en esquemas de lavado de dinero relacionados con el narcotráfico. Según las autoridades estadounidenses, estas entidades habrían facilitado operaciones de financiamiento a organizaciones criminales, con énfasis en la adquisición de precursores químicos provenientes de China para la elaboración de fentanilo.

EE.UU. endurece postura contra narcotráfico financiero
A través de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), el Tesoro indicó que estas instituciones han sido claves en la transferencia de fondos que fortalecen la cadena de suministro del fentanilo, al permitir operaciones que suman millones de dólares. Las sanciones incluyen la prohibición de ciertas transferencias internacionales y afectan en conjunto activos financieros por más de 22 mil millones de dólares.
En una declaración oficial, se señaló que “facilitadores financieros están ayudando al envenenamiento de miles de estadounidenses”, subrayando la gravedad de los cargos. Los señalamientos abarcan transacciones realizadas entre 2012 y 2024, incluyendo envíos a empresas ubicadas en Asia.
México responde con revisión interna
La Secretaría de Hacienda de México confirmó que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha iniciado un proceso de revisión sobre estas instituciones, sin encontrar hasta ahora evidencia que sustente conductas ilícitas. En su comunicado, Hacienda puntualizó que los hallazgos actuales son de carácter administrativo, y que han derivado en sanciones por 134 millones de pesos.
“No contamos con información contundente que pruebe actividades ilícitas… de existir, se actuará con todo el peso de la ley”, indicó la dependencia.
También podría interesarte:
Las instituciones niegan irregularidades
Tras la difusión del reporte, las instituciones involucradas rechazaron categóricamente las acusaciones. Alegaron que las operaciones referidas corresponden a actividades legales con empresas formalmente constituidas y afirmaron contar con los más altos estándares de auditoría y cumplimiento normativo. También reiteraron su disposición a colaborar tanto con autoridades nacionales como extranjeras.
Reuniones previas y presiones internacionales
Cabe recordar que en mayo pasado, el Departamento del Tesoro de EE. UU. sostuvo reuniones privadas con representantes del sistema financiero mexicano durante la Convención Bancaria celebrada en Nayarit, en las que se discutió el fortalecimiento del blindaje contra capitales ilícitos.
Estas sanciones reflejan la presión creciente del gobierno estadounidense, especialmente bajo el liderazgo republicano, por intensificar el combate contra el narcotráfico y sus vínculos financieros. Aunque México aún no confirma delitos, la investigación internacional continúa en curso y podría tener implicaciones mayores en la cooperación bilateral en materia de seguridad y regulación financiera.