Municipios
Tendencia

La arqueología de Campeche brilla en Berlín con una exposición internacional

Una muestra sobre los proyectos arqueológicos en Campeche y el legado de Teobert Maler llega al Instituto Iberoamericano de Berlín

La rica historia arqueológica de Campeche ha cruzado fronteras para ser presentada en Europa. El Instituto Iberoamericano de Berlín (IAI) inauguró la exposición titulada “Tras los pasos de Teobert Maler. Proyectos arqueológicos en Campeche, México”, que estará abierta al público hasta el 9 de diciembre de 2024. Esta muestra, compuesta por 20 paneles, tiene como objetivo fortalecer la cooperación binacional en el ámbito de la investigación arqueológica entre México y Alemania, y destacar los avances de las investigaciones realizadas en los sitios mayas de Santa Rosa Xtampak y Dzehkabtún en Campeche.

La exposición fue inaugurada en una ceremonia que contó con la presencia del embajador de México en Alemania, Francisco José Quiroga Fernández, y autoridades del IAI. La titular del Centro INAH Campeche, Adriana Velázquez Morlet, fue quien proporcionó los detalles del evento y de la colaboración que ha permitido llevar a cabo estas investigaciones arqueológicas.

“Tras los pasos de Teobert Maler” no solo resalta los trabajos más recientes en estos importantes sitios mayas del periodo Clásico (250-900 d.C.), sino también presenta el valioso acervo fotográfico de Teobert Maler, un explorador austriaco que, a finales del siglo XIX y principios del XX, documentó por primera vez estos lugares a través de fotografías y dibujos. Su trabajo es considerado fundamental para el estudio de la arqueología en Mesoamérica.

La muestra ofrece una fascinante comparación visual entre las fotografías antiguas de Maler y las imágenes contemporáneas obtenidas en los últimos años. Esta comparación permite apreciar el estado de conservación de las estructuras en los últimos 100 años, y muestra tanto los avances como los retos que enfrenta el trabajo de campo arqueológico.

La curaduría de la exposición estuvo a cargo de la arqueóloga alemana Iken Paap, quien forma parte del IAI, y de Antonio Benavides Castillo, especialista del Centro INAH Campeche, ambos responsables de las investigaciones actuales en Santa Rosa Xtampak y Dzehkabtún. A través de la exposición, el público tiene la oportunidad de conocer no solo el proceso histórico de exploración de Maler, sino también los métodos modernos que se utilizan hoy en día, como la tecnología de teledetección LiDAR, utilizada para generar mapas topográficos detallados de los sitios.

TE PODRÍA INTERESAR: Valeriana: Datos curiosos sobre la ciudad maya oculta que revela una civilización perdida

Velázquez Morlet destacó la relevancia de la cooperación bilateral entre México y Alemania, mencionando que el IAI es una de las instituciones más importantes en Europa dedicadas al estudio de América Latina. Además, explicó que esta colaboración no solo se limita a las excavaciones, sino que incluye el intercambio de información con otras instituciones alemanas como la Universidad de Bonn.

La exposición también ofrece una ventana única al trabajo realizado en Dzehkabtún (municipio de Hopelchén) y en Santa Rosa Xtampak, al noreste de Campeche, permitiendo a los visitantes entender cómo se desarrollan las investigaciones modernas y los desafíos que enfrentan los arqueólogos en la región.

Los interesados en conocer más sobre los hallazgos y el trabajo de campo en Campeche pueden consultar los informes de investigación en la página web del Instituto Iberoamericano de Berlín.

La exposición “Tras los pasos de Teobert Maler” se convierte en un puente de conocimiento y colaboración entre México y Alemania, un testimonio del valor de la arqueología y el patrimonio cultural de Campeche, que continúa siendo una fuente de fascinación para el mundo.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button