Valeriana: El descubrimiento de un legado arqueológico maya en la selva de Campeche
En lo profundo de la selva alta del sureste de México, el sitio arqueológico Valeriana, recién descubierto, ha revelado vestigios impresionantes de la civilización maya, incluyendo palacios, centros ceremoniales, terrazas, un juego de pelota, áreas agrícolas y diversos montículos de edificios de estilo río Bec, que datan del Periodo Clásico (250-900 d.C.).
Este hallazgo ha capturado la atención de arqueólogos, científicos y turistas de todo el mundo, colocando a Campeche en el centro de la investigación histórica. Según Adriana Velázquez Morlet, directora del Centro INAH Campeche y coautora de la investigación, los vestigios encontrados hasta ahora no presentan arquitectura en pie, pero los montículos y estructuras descubiertas ofrecen un panorama fascinante sobre la organización urbana y ceremonial de la antigua ciudad.
“Aún nos faltan más recorridos y exploraciones para descubrir el alcance total del sitio. Lo que hemos encontrado hasta ahora son indicios de una gran ciudad maya, y las investigaciones continúan”, comentó Velázquez Morlet en entrevista con EFE.
El descubrimiento de Valeriana se hizo gracias a la tecnología Lídar, un innovador sistema de mapeo que utiliza impulsos láser para cartografiar grandes extensiones de terreno, revelando estructuras invisibles desde la superficie. La ubicación del sitio fue identificada por investigadores durante un monitoreo forestal llevado a cabo por la organización The Nature Conservancy, lo que hizo aún más sorpresivo el hallazgo.
Además de Valeriana, los investigadores estadounidenses que participaron en el proyecto también descubrieron otros dos bloques cercanos, uno en el área de Xpujil y otro en el sitio río Bec, donde se encontraron torres ornamentales, un sistema de cuevas y complejos arquitectónicos vinculados con la agricultura, similares a los estudiados en otras regiones de Mesoamérica.
Los vestigios en Valeriana incluyen estructuras anulares, características comunes en la región Puuc, que los académicos como William Ringle, Tomás Gallareta e Iván Šprajc identifican como utilizadas en la producción de cal. Esta producción tenía un rol importante en la construcción y decoración de los edificios mayas, lo que demuestra el nivel de sofisticación y organización de la sociedad prehispánica en la región.
Un Hallazgo Global
La noticia del descubrimiento ha atraído la atención de científicos, académicos, arqueólogos y visitantes internacionales que están interesados en conocer más sobre este importante sitio, que aún no está abierto al público. Wílberth Salas Pech, escritor y guía de turistas local, ha señalado que ha recibido numerosas consultas sobre el lugar desde que el hallazgo fue divulgado.
“Este descubrimiento ha puesto a Campeche en el radar mundial. He recibido mensajes de personas de todo el mundo que desean conocer más sobre Valeriana, y muchos están emocionados por la posibilidad de visitar este sitio en el futuro”, expresó Salas Pech.
TE PODRÍA INTERESAR: Valeriana: Datos curiosos sobre la ciudad maya oculta que revela una civilización perdida
El estilo río Bec, característico de las zonas arqueológicas de Campeche y Quintana Roo, es fácilmente reconocible por sus torres ornamentales, escalinatas falsas y bloques de piedra finamente trabajados. Este estilo se encuentra en varios sitios arqueológicos de la región, como Río Bec y Los Chenes, y es conocido por su complejidad arquitectónica.
El sitio de Valeriana, que abarca 16,6 kilómetros cuadrados, es una de las zonas más grandes y complejas en la región y está ubicado al norte de la Reserva de Calakmul, el sitio arqueológico más grande de la Península de Yucatán, cerca de la estación del Tren Maya.
Próximos Pasos en la Investigación
Las investigaciones en Valeriana continúan, y se espera que los próximos años traigan consigo más revelaciones sobre la ciudad maya que habitó esta región. Según Velázquez Morlet, los resultados obtenidos por la tecnología Lídar permitirán definir las estrategias de conservación, investigación y divulgación del sitio.
“Este es solo el comienzo. En breve realizaremos más recorridos y seguiremos desentrañando los misterios de Valeriana. Hay mucho por descubrir y por proteger”, concluyó la directora del INAH.
Con más de 6,479 estructuras identificadas, dos núcleos principales con arquitectura monumental y diversas evidencias de la vida cotidiana y ceremonial de los mayas, Valeriana promete ser uno de los hallazgos más importantes de la arqueología en la región, contribuyendo al conocimiento y preservación del legado maya en el sureste de México.
El mundo está esperando ansiosamente descubrir qué más tiene Valeriana para ofrecer, y Campeche sigue consolidándose como un destino clave en la investigación y conservación del patrimonio prehispánico.