Secretaría de Educación en Campeche pide sancionar a padres por dar comida chatarra a sus hijos
El combate a la obesidad infantil en Campeche requiere medidas más estrictas que la simple prohibición de comida chatarra en las escuelas, según expresó el secretario de Educación del estado, Víctor Sarmiento Maldonado. En una reciente declaración, Sarmiento destacó que, aunque se han tomado pasos para erradicar los altos índices de obesidad infantil, es necesario implementar leyes más severas que no solo regulen lo que se vende dentro de las escuelas, sino que también responsabilicen a los padres de familia por la alimentación de sus hijos.
El funcionario resaltó que, a pesar de los esfuerzos legislativos a nivel nacional desde hace más de una década para combatir el sobrepeso y la obesidad, la falta de aplicación contundente de estas leyes ha impedido resultados significativos. En este sentido, celebró la iniciativa del gobierno federal encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha retomado el tema de manera más enérgica.
Sarmiento explicó que, durante su participación en la Comisión Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), se anunció que las secretarías de Educación de cada estado tendrán 180 días para implementar una nueva legislación que regule no solo la venta de comida chatarra en las escuelas, sino también en las áreas circundantes, donde pequeños comerciantes suelen ofrecer estos productos a los niños una vez que salen del plantel.
“Muchísimos pequeños comerciantes venden comida chatarra afuera de la escuela, y aunque dentro de la escuela no se venda, los niños la van a adquirir al momento de salir”, señaló Sarmiento, quien confía en que se implementarán leyes más severas para reducir los índices de obesidad y prevenir enfermedades como la diabetes, que son consecuencia directa de una mala alimentación.
Leyes más severas y responsabilidad parental
El secretario de Educación también destacó la necesidad de involucrar a los padres de familia en la solución del problema, subrayando que, más que corresponsables, los padres deben ser responsables directos de lo que los niños consumen. Hizo hincapié en que, en otros países, los padres que fomentan malos hábitos alimenticios en sus hijos enfrentan severas sanciones, ya que la salud es un derecho constitucional.
“En la Ley General de Educación hay muchos lineamientos, pero no hay sanción para quien no los ejecuta. Por ejemplo, el padre tiene la obligación de coadyuvar en el aprendizaje del niño o niña, pero si no se preocupa por darle los 15 minutos de atención que se requiere, no hay ninguna ley que diga que va a ser multado”, lamentó Sarmiento, refiriéndose a la falta de medidas concretas para garantizar la salud y bienestar de los menores.
TE PODRÍA INTERESAR: Aumento de obesidad infantil escolar: Inician acciones para combatir el sobrepeso en niños
Avanzar en la implementación de políticas públicas
A pesar de los avances en la creación de políticas públicas sobre alimentación saludable, Sarmiento expresó que aún falta voluntad política para aplicar estas leyes en todos los niveles. Aseguró que, aunque ha habido buenas intenciones, el país aún está dando pasos pequeños en este sentido. La falta de aplicación efectiva de la ley en las tiendas de consumo dentro y alrededor de las escuelas es un ejemplo de ello, según el secretario.
“Tuve en mis manos muchos documentos relacionados con la venta de alimentos chatarra, pero no hubo voluntad política y educativa para hacerlas cumplir”, concluyó.
En resumen, la Secretaría de Educación en Campeche sigue insistiendo en la necesidad de ser más ambiciosos en las políticas contra la obesidad infantil, no solo dentro de las escuelas, sino también en los hogares, con leyes que obliguen a los padres a asegurar una alimentación adecuada para sus hijos. La salud de los menores, según Sarmiento, debe ser tratada como un derecho constitucional, y no como una opción.