
Un avance tecnológico ha permitido descubrir una nueva ciudad maya, oculta durante siglos en la selva de Campeche, revelando la impresionante sofisticación y organización de esta antigua civilización. El hallazgo fue posible gracias al uso de la tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging), un sistema que utiliza pulsos de láser para crear mapas tridimensionales del terreno y “ver” a través de la densa vegetación de la jungla.
El equipo de arqueólogos, liderado por el doctor Luke Auld-Thomas de la Universidad del Norte de Arizona, aprovechó datos de un estudio LiDAR realizado en 2013. Aunque inicialmente el propósito de la investigación era monitorear los depósitos de carbono en los bosques de México, los resultados sorprendieron a la comunidad científica: debajo de la espesa vegetación de la selva campechana, se encontraba una ciudad maya nunca antes descubierta.
La ciudad, que ha sido nombrada Valeriana, se extiende por aproximadamente 129 kilómetros cuadrados y alberga cerca de 7,000 estructuras, entre las que se encuentran pirámides, un juego de pelota y construcciones residenciales. Este descubrimiento ofrece una nueva perspectiva sobre la urbanización y el conocimiento arquitectónico de los mayas, mostrando cómo esta civilización logró una organización social y urbana avanzada mucho antes de lo que se pensaba.

LiDAR: La clave del descubrimiento
LiDAR ha revolucionado la arqueología al permitir a los investigadores explorar áreas inaccesibles por los métodos tradicionales. Esta tecnología utiliza pulsos de láser para mapear el terreno con gran precisión, detectando detalles que a simple vista podrían pasar desapercibidos. En el caso de Valeriana, LiDAR logró identificar una ciudad que pudo haber sido fundada mucho antes del 150 d.C., mucho antes del período Clásico de los mayas (250-900 d.C.), lo que abre nuevas posibilidades para comprender la evolución de esta civilización.
“La tecnología LiDAR nos ha mostrado que aún hay mucho por descubrir. Este hallazgo subraya que no hemos encontrado todo lo que la historia tiene para ofrecernos”, comentó el doctor Auld-Thomas.
TE PODRÍA INTERESAR: Valeriana: Datos curiosos sobre la ciudad maya oculta que revela una civilización perdida
Un vistazo al pasado maya
El descubrimiento de la ciudad de Valeriana no solo resalta la destreza arquitectónica de los mayas, sino que también pone en evidencia el potencial de las tecnologías avanzadas en la arqueología. Los próximos pasos incluirán trabajos de campo para estudiar más a fondo la estructura y la funcionalidad de la ciudad, y así comprender el impacto de este asentamiento en la historia de Mesoamérica.
La ciudad de Valeriana será, sin duda, un importante foco de investigación en los próximos años, proporcionando claves para entender mejor el legado cultural y la organización social de una de las civilizaciones más fascinantes de la historia.

El futuro de la arqueología
Este hallazgo es un ejemplo claro de cómo las nuevas tecnologías, como LiDAR, están cambiando la forma en que descubrimos el pasado. Con el tiempo, se espera que más ciudades y sitios ocultos en las selvas de Mesoamérica sean revelados, ofreciendo una visión más completa y profunda de las civilizaciones prehispánicas.
En conclusión, la tecnología LiDAR ha demostrado ser una herramienta esencial para la arqueología moderna, permitiendo el descubrimiento de secretos perdidos y abriendo nuevas puertas a la comprensión de nuestras raíces históricas.