Municipios

El “Bix Mes” en Campeche: Un último adiós a las ánimas con pibipollos

En Campeche, las celebraciones que rodean al Hanal Pixán, o comida de ánimas, no terminan con los días 1 y 2 de noviembre. La comunidad maya da un último adiós a las almas de los difuntos a través del “Bix” y el “Bix Mes”, festividades que tienen lugar en las primeras semanas de diciembre, marcando el cierre definitivo de las celebraciones por el Día de Muertos.

El Bix: Despedida a las ánimas una semana después del Hanal Pixán

El “Bix”, celebrado una semana después del Día de Muertos, es un momento de reflexión y gratitud hacia los seres queridos que ya partieron. En este día, conocido también como “ochavario” en algunas comunidades, las familias colocan altares en sus hogares, ofreciendo alimentos tradicionales como tamales y el emblemático pibipollo (o mukbil pollo). Este platillo se convierte en el centro de la ofrenda, y los rezos se realizan para guiar a las almas en su último viaje.

A diferencia de las grandes ofrendas del Día de Muertos, donde los altares son elaborados y dedicados a los niños (31 de octubre) y adultos (1 y 2 de noviembre), el Bix es un evento más íntimo y familiar, centrado en la despedida personal de los seres queridos.

El Bix Mes: El Último Adiós del 30 de noviembre

El Bix Mes se celebra el 30 de noviembre, cerrando el ciclo del Hanal Pixán. En esta fecha, se despide a las ánimas que aún vagan después de las celebraciones principales de los días 1 y 2 de noviembre. Las tradiciones del Bix Mes incluyen una serie de rituales que guían a las almas hacia su descanso final.

Principales rituales del Bix Mes:

  • Encendido de velas: Las familias colocan velas o veladoras en las puertas de sus hogares, iluminando el camino de las ánimas hacia el inframundo.
  • Altares de despedida: Se preparan altares especiales con alimentos como pibipollo, frutas regionales y bebidas como atole, dedicados a las ánimas.
  • Rezos finales: Se realizan rezos específicos tanto en los hogares como en cementerios, para encomendar a las almas en su camino eterno.
  • Comida en comunidad: El pibipollo es el platillo protagonista en esta fecha. Este manjar se comparte entre familiares y amigos, simbolizando la unión en la despedida.
  • Recuerdo a las “ánimas solas”: También se dedica este día a las almas que no tienen familiares o descendientes, ofreciéndoles alimentos para asegurar su descanso.

TE PODRÍA INTERESAR: Día de Muertos y Hanal Pixán: Celebraciones que honran a los difuntos en Campeche

La Distinción del Hanal Pixán

Aunque el Día de Muertos es una celebración conocida en todo México, el Hanal Pixán y sus extensiones, como el Bix y el Bix Mes, son profundamente representativos de la cultura maya. Mientras que el Día de Muertos en el resto del país se distingue por el uso de cempasúchil, calaveritas y pan de muerto, en Campeche se honra a los difuntos con alimentos enterrados como el pibipollo, bebidas como atole nuevo y oraciones específicas que resuenan con la cosmovisión maya.

Un Legado Vivo en Campeche

Estas festividades en Campeche no solo celebran a los difuntos, sino que también son una oportunidad para reafirmar las raíces culturales y espirituales de la región. Localidades como Pomuch son conocidas por sus rituales únicos, como la limpieza de los huesos de los difuntos, pero en todo el estado se siguen los calendarios del Hanal Pixán, Bix y Bix Mes. Estas tradiciones, que fusionan lo prehispánico con lo católico, mantienen vivas las enseñanzas de los ancestros y conectan a las generaciones actuales con su pasado.

Con cada altares y cada pibipollo, Campeche preserva un legado cultural que sigue siendo un pilar fundamental en la vida de la comunidad maya.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button