Negocios

Kilo de tortilla supera los 30 pesos y anticipan aumentos en 2026

El precio del kilo de tortilla supera ya los 30 pesos en varios estados del país.

El precio del kilo de tortilla supera ya los 30 pesos en varios estados del país, reflejo de una presión inflacionaria que continúa afectando los productos de consumo básico. De acuerdo con la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes, entidades como Baja California Sur, Colima, Guerrero, Sonora y Veracruz registran algunos de los costos más altos, alcanzando incluso los 34 pesos.

Este escenario anticipa un posible incremento nacional promedio de un peso para enero, impulsado por el encarecimiento de los insumos y la ausencia de políticas sólidas de apoyo al campo.

El impacto inflacionario no se limita a la tortilla. El café ha aumentado de precio por factores estacionales que elevaron su costo, mientras que el azúcar atraviesa un periodo de sobreoferta que impide su colocación en mercados internacionales a precios competitivos. Esta combinación mantiene una incertidumbre constante sobre su valor en el mercado nacional.

También te pudiera interesar:

A nivel global, el cacao continúa encareciéndose y, junto con el azúcar, presiona al alza los precios de la chocolatería y la confitería, justo en plena temporada navideña. Esta dinámica también repercute en el pan dulce, un producto ampliamente demandado en estas fechas y sensible a cualquier ajuste en los insumos básicos.

Los pequeños comerciantes anticipan que el incremento actual es apenas el inicio de una nueva ola de aumentos, que incluirá bebidas saborizadas y cigarros debido a una mayor carga impositiva. A esto se suma la preocupación por la inflación prevista para 2026 y la desaceleración económica que podría profundizarse, en un contexto marcado por una renegociación del T-MEC que se vislumbra compleja.

Desde ANPEC se hace un llamado a fortalecer el mercado interno para amortiguar los efectos de la escalada de precios. Su pronóstico para el primer trimestre de 2026 es particularmente sombrío, describiéndolo como un periodo “gélido” ante el avance sostenido de la inflación y el consecuente aumento generalizado en productos esenciales.

Artículos Relacionados

Back to top button