Negocios
Tendencia

Medicamentos para diabetes, de los que más encarecen

El Inegi dará a conocer mañana su reporte de inflación de la primera quincena de noviembre.

La insulina y medicamentos para el control de la diabetes se encarecieron en promedio 10.4% durante octubre y fue el mayor incremento en casi nueve años, concretamente desde febrero de 2017.

Entre los 13 tipos de medicamentos que vigila el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los destinados para tratar esta enfermedad silenciosa fueron los que subieron más de precio.

El año pasado, la diabetes cobró la vida de casi 113 mil mexicanos y el tratamiento implica desembolsar anualmente hasta 46 mil 900 pesos por persona, de acuerdo con los resultados de un análisis que dio a conocer este mes la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

En segundo lugar, se colocaron los anticonceptivos y hormonales, cuyo precio se elevó 9.4%, seguidos de los gastrointestinales, con 8.9%, y los antigripales, al costar 8.2% más que hace un año.

Los cardiovasculares se encarecieron 7.8%, los analgésicos, 7.1%, y los antiinflamatorios, 6.9%, de acuerdo con el monitoreo que lleva a cabo el instituto, que preside Graciela Márquez, en las 55 principales ciudades del país.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

En cambio, los medicamentos que tuvieron incrementos más moderados fueron los nutricionales, que incluyen vitaminas y complementos alimenticios, al subir 3.9%, aunque se mantuvieron por encima de la inflación nacional, cuya tasa fue de 3.6% el mes pasado.

El problema más grave en los precios es su variabilidad, pues México carece de un sistema de control, explicó Luis Fernando Hernández Lezama, presidente del Comité Técnico de Soy Paciente.

El también exsecretario técnico adjunto del gabinete de salud en la Presidencia de la República, puso de ejemplo el Clopidogrel, que tiene un precio mínimo al público de 98.35 pesos y un máximo 432.95, cuya variación de 340% provoca que las farmacias vendan el producto a precios muy distintos y en un hospital privado puede ser incluso más caro.

Desde su punto de vista, el encarecimiento de los medicamentos también se debe a la privatización de la salud, ya que el sistema público se debilitó en los últimos años.

La población está comprando medicamentos en el sector privado con ayuda del mayor salario mínimo y los programas sociales, mencionó el también profesor de la UNAM y miembro del Consejo Consultivo de Salud Digna.

El Inegi dará a conocer mañana su reporte de inflación de la primera quincena de noviembre.

Dato

113 mil mexicanos perdieron la vida el año pasado por la diabetes, de acuerdo con la Profeco.

Artículos Relacionados

Back to top button