El consumo en México se dispara: El gasto de los hogares rozaría su pico en más de un año
Fuerte Repunte del Consumo: Indicador Oportuno Previsto con Crecimiento del 2.2% en Octubre, la Cifra Anual Más Alta Desde Agosto de 2024.

El consumo privado en México muestra señales de un sólido repunte, con proyecciones que lo sitúan en su nivel más alto en 14 meses. El Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) apunta a un notable crecimiento anual del 2.2% en octubre. Analistas señalan que la solidez de los ingresos familiares, la moderación inflacionaria y las remesas sostienen este avance, aunque advierten que persisten factores de riesgo, incluyendo una posible desaceleración y la dependencia de bienes importados. Las expectativas, sin embargo, se tornan más optimistas de cara al cierre de este año y el impulso del 2026.
La Dinámica de la Recuperación: Factores Clave Detrás del Crecimiento
El impulso del gasto de los hogares se perfila como una de las noticias económicas más positivas, proyectando un crecimiento anual del 2.2% para octubre, una cifra que no se veía desde agosto de 2024. Este optimismo se sustenta en varios pilares macroeconómicos, según los expertos:
- Ingresos Robustos y Menor Inflación: Pau Messeguer, economista en jefe de Banco Multiva, destaca que las finanzas familiares se han mantenido sólidas a pesar de la ralentización económica general, mientras que la inflación ha cedido terreno de manera significativa.
- Aportación de Remesas: Aunque su ritmo de crecimiento es más lento, las remesas continúan fluyendo en niveles históricamente altos, inyectando liquidez a los hogares.
- Mejoras en el Empleo: Alejandro Gómez, de GAEAP, añade que el mercado laboral, pese a las dificultades, ha mostrado recientes señales de mejoría que apoyan la capacidad de gasto.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Retos y Señales de Alerta: Los Factores que Podrían Frenar el Avance
A pesar del dato adelantado favorable, los analistas se muestran cautelosos sobre la sostenibilidad de esta tendencia alcista. La recuperación, aunque esperanzadora, aún no es lo suficientemente “consistente o confiable” como para eliminar las preocupaciones sobre la economía mexicana.
- Riesgo de Desaceleración: La principal amenaza reside en la posibilidad de una mayor ralentización económica en los próximos meses o que el dato de octubre sea solo una “anomalía estadística”.
- Estancamiento a Largo Plazo: Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, recalca que el consumo ha mostrado un desempeño general débil, con un crecimiento en los primeros 10 meses del año de solo un 0.4%, el más bajo desde la crisis de la pandemia en 2020.
- Dependencia de Importaciones: Un punto crítico es el bajo repunte en el gasto de bienes nacionales. Gómez advierte que si el crecimiento se traduce mayormente en la compra de productos importados, esto implica un riesgo significativo para la actividad productiva interna.
Perspectivas para 2026: El Impulso de Factores Específicos
Los expertos, aunque cautos con el presente, son más optimistas respecto a 2026. Se espera una mejora en el cierre de año (impulsada por factores estacionales) y un panorama más alentador para el siguiente, con catalizadores definidos:
- Efecto Mundial de Fútbol: Siller anticipa un repunte del consumo a principios de 2026 por el “efecto optimismo” y las compras anticipadas relacionadas con el evento deportivo.
- Pronósticos Sólidos: Gómez proyecta que el consumo podría alcanzar un crecimiento anual del 2.0% en un escenario optimista, superior al crecimiento esperado para el Producto Interno Bruto (PIB) de México (1.3%).
La clave, subraya Gómez, será que este crecimiento se enfoque en el consumo de productos “Hecho en México” para generar un impacto productivo realmente favorable.







