MundoNegocios
Tendencia

Japón crea el primer sistema inalámbrico de energía por luz LED capaz de funcionar incluso en la oscuridad

Un equipo del Institute of Science Tokyo desarrolla un método seguro, automático y estable para alimentar sensores IoT hasta cinco metros de distancia usando solo LEDs e inteligencia artificial.

Científicos japoneses presentaron un innovador sistema de transmisión óptica inalámbrica que utiliza luz LED, visión por computadora y control inteligente para suministrar energía a dispositivos IoT en interiores. La tecnología opera tanto en entornos iluminados como en completa oscuridad y se perfila como una alternativa más segura y sostenible frente a los láseres y a los cargadores por radiofrecuencia.

Japón presenta un avance clave para el IoT: energía inalámbrica estable mediante LEDs

Investigadores del Institute of Science Tokyo dieron a conocer el primer sistema de transmisión óptica inalámbrica de energía basado completamente en luz LED, capaz de operar sin interrupciones en condiciones de iluminación variable, desde entornos plenamente iluminados hasta espacios totalmente oscuros. El estudio, publicado en Optics Express a finales de octubre de 2025, detalla una arquitectura dual “día/noche” que ajusta el haz de luz y localiza automáticamente los dispositivos receptores mediante visión artificial.

Este desarrollo busca dar respuesta al crecimiento acelerado del Internet de las Cosas (IoT), que suma entre 20 y 21 mil millones de dispositivos activos en 2025 y podría superar los 40 mil millones en 2030. Frente al uso masivo de pilas y cableado, la nueva tecnología ofrece una alternativa más ecológica y flexible para alimentar sensores distribuidos en oficinas, fábricas y hogares inteligentes.

Un problema creciente: pilas y cables no son suficientes para el IoT moderno

La dependencia tradicional de baterías y cableado se vuelve insostenible en despliegues masivos de sensores.
• Las pilas requieren reemplazo constante y generan residuos tóxicos.
• El cableado limita la movilidad, eleva costos y puede representar riesgos en fábricas o espacios públicos.

La simple tarea de mantener millones de dispositivos con energía se convierte en un desafío logístico y ambiental. Por ello, la transmisión óptica inalámbrica surge como un camino prometedor.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Cómo funciona el sistema japonés de energía inalámbrica por luz LED

A diferencia de los métodos basados en láser —potentes pero más restringidos por normas de seguridad ocular—, esta propuesta se apoya en luces LED de alta potencia, más seguras y versátiles. El equipo liderado por Tomoyuki Miyamoto y Mingzhi Zhao resolvió dos problemas clave: la pérdida de potencia a distancia y la inestabilidad generada por cambios en la iluminación.

El sistema integra tres pilares tecnológicos:

1. Óptica adaptable con doble lente

Incluye una lente líquida con distancia focal variable y una lente de imagen que ajustan automáticamente el tamaño del haz según la distancia del receptor.

2. Apuntado dinámico con motores y cámara de profundidad

Un reflector motorizado dirige la luz hacia cada sensor, guiado por una cámara RGB e infrarroja que identifica la ubicación exacta del receptor.

3. Visión por computadora con IA

Cada dispositivo cuenta con retroreflectores para facilitar la detección. Una red neuronal basada en el algoritmo SSD distingue los receptores y optimiza la entrega de energía incluso en espacios con múltiples objetos.

El resultado es un suministro energético continuo, automático y sin configuraciones manuales.

Pruebas: energía estable a varios dispositivos hasta 5 metros

Durante las pruebas de laboratorio, el sistema logró alimentar sensores de distintos tamaños colocados a diferentes distancias, manteniendo estabilidad tanto con luz ambiental como en completa oscuridad. Además, puede alternar entre varios dispositivos de manera fluida, lo que permite que un solo emisor abastezca múltiples sensores sin necesidad de cables ni baterías tradicionales.

Entre los posibles beneficiarios destacan:
• sensores de presencia,
• actuadores pequeños,
• etiquetas inteligentes,
• equipos médicos de baja potencia,
• botones de emergencia y sistemas de monitoreo en industria o comercios.

Un paso más hacia edificios y fábricas inteligentes

El crecimiento del IoT exige infraestructuras de energía más sostenibles. Este sistema podría integrarse junto con redes 5G privadas, controles automatizados y sistemas de eficiencia energética en edificios.

Entre los beneficios potenciales destacan:
• reducción de residuos de pilas,
• menor necesidad de cableado,
• sensores en zonas antes inaccesibles,
• ahorro energético gracias a un monitoreo más preciso,
• instalaciones industriales más limpias y seguras.

El enfoque también incluye consideraciones de eficiencia, seguridad ante radiación óptica y protección cibernética, elementos clave para su adopción masiva.

Artículos Relacionados

Back to top button