Reforma financiera en México: cambios clave para tarjetas de crédito y débito
Uno de los cambios más relevantes es la prohibición total de emitir tarjetas sin el consentimiento expreso del cliente.

La Cámara de Diputados aprobó reformas que prohíben el envío de tarjetas no solicitadas, eliminan cargos indebidos y facilitan la cancelación de productos financieros. Conoce los principales cambios y cómo impactarán a los usuarios.
La reciente aprobación en la Cámara de Diputados de las reformas a la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros marca un ajuste profundo en la forma en que bancos y entidades financieras operan con tarjetas de crédito y débito en México. La iniciativa, impulsada por el diputado Ricardo Monreal, responde a prácticas que durante años han generado afectaciones a los usuarios, desde el envío de tarjetas no solicitadas hasta cargos injustificados que lesionaban el bolsillo y el historial crediticio.
Uno de los cambios más relevantes es la prohibición total de emitir tarjetas sin el consentimiento expreso del cliente. El nuevo artículo 18 Bis 12 invalida automáticamente cualquier tarjeta enviada sin autorización, eliminando la necesidad de cancelarla y frenando cargos por anualidades, intereses o servicios no solicitados. Esta medida pretende frenar una práctica común en el sector financiero que, en muchos casos, derivaba en problemas de endeudamiento y conflictos con el historial crediticio.
También te pudiera interesar:
Las reformas también fortalecen el proceso de contratación y cancelación de tarjetas bancarias. Ahora será obligatorio demostrar que el cliente recibió información clara y otorgó consentimiento expreso; sin esta evidencia, los bancos no podrán generar cargos ni aplicar comisiones. Además, la cancelación deberá realizarse en un plazo máximo de cinco días hábiles, sin penalizaciones y con la entrega de un comprobante físico o digital. Para facilitar este proceso, las instituciones deberán habilitar canales presenciales, telefónicos y digitales, disponibles en todo momento.

Otro punto central es la obligación de brindar información transparente sobre costos, comisiones y condiciones del producto financiero, asegurando que el usuario conozca plenamente lo que está contratando. Asimismo, se prohíben comisiones o seguros por servicios no solicitados, se ordena el reembolso de cargos indebidos en un máximo de cinco días y se impide que el historial crediticio se vea afectado por tarjetas enviadas sin autorización o cargos derivados de ellas.
La reforma también fortalece la supervisión al otorgar a Profeco y Condusef la responsabilidad de vigilar que estas disposiciones se cumplan a cabalidad. Con estas medidas, se busca avanzar hacia un sistema financiero más transparente, accesible y justo, donde los derechos del usuario ocupen un papel central en la relación con las instituciones bancarias.







