El peso mexicano se debilita tras baja del PIB y cautela de la Reserva Federal
La divisa nacional se deprecia ante un entorno internacional adverso, marcado por la desaceleración económica local y la incertidumbre monetaria global.

El peso mexicano inicia la jornada con pérdidas frente al dólar tras conocerse la caída del Producto Interno Bruto (PIB) en el tercer trimestre de 2025. La cautela de la Reserva Federal (Fed) y el fortalecimiento del dólar presionan aún más a la moneda nacional, mientras los mercados globales operan con movimientos mixtos.
Durante la sesión overnight, el tipo de cambio registró una marcada volatilidad al alza, reflejando el impacto de la baja del Producto Interno Bruto (PIB) en México durante el tercer trimestre de 2025. Analistas de Monex señalaron que el peso mexicano enfrenta no solo factores internos, sino también un panorama externo desfavorable, tras los recientes comentarios del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, que enfriaron el optimismo de los inversionistas.
En los mercados internacionales, la moneda mexicana abrió en torno a 18.59 pesos por dólar, lo que representa una depreciación de 0.58% o 11 centavos respecto al cierre anterior, de acuerdo con datos de Bloomberg.
El índice dólar, que mide el desempeño del billete verde frente a una cesta de seis divisas principales, muestra una apreciación de 0.42%. En contraste, el euro retrocede 0.32%, mientras que la libra esterlina pierde 0.42% frente al dólar. En el mercado de criptomonedas, el bitcoin registra una caída de 3.9%, reflejando una menor preferencia por activos de riesgo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
La Reserva Federal mantiene la cautela tras segundo recorte de tasas
En el terreno de la política monetaria, la Reserva Federal de Estados Unidos aplicó su segundo recorte consecutivo de tasas de interés, buscando apoyar al mercado laboral. Además, anunció que en diciembre detendrá la reducción de su portafolio de activos.
Pese a ello, Powell mantuvo un tono conservador, lo que redujo las probabilidades de un nuevo recorte en lo que resta del año a un 60%, según los mercados financieros.
En el ámbito comercial, el expresidente Donald Trump calificó como “asombrosa” su reunión con el mandatario chino Xi Jinping, en la que ambos líderes acordaron aliviar restricciones de exportación, aunque los analistas consideraron que estas medidas ya estaban anticipadas por los mercados.
En el sector tecnológico, Alphabet destacó por el sólido rendimiento de su unidad de nube; Microsoft cumplió con las expectativas, aunque con ciertas dudas en su proyección, y Meta sorprendió con un ajuste inusual en sus utilidades, sumando incertidumbre sobre el retorno de su inversión en inteligencia artificial. En contraste, Eli Lilly destacó en el sector salud, mientras se esperan los reportes financieros de Apple y Amazon.
Mercados globales con señales mixtas
En Wall Street, los futuros de los principales índices apuntan a una apertura negativa, con el Nasdaq retrocediendo 0.59%. En Europa, el Euro Stoxx 600 cae 0.57%, y en Asia los resultados fueron mixtos: el Nikkei subió 0.04%, mientras el Hang Seng perdió 0.25%.
El precio del petróleo WTI, referencia para la mezcla mexicana, registra una baja de 0.7%, impulsada por una disminución de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. En el caso de los metales, los industriales muestran pérdidas —con el cobre cayendo 1.7%—, mientras que los metales preciosos avanzan, con el oro subiendo 1.2%.







