MunicipiosTurismo
Tendencia

Ritual de “baño de sal” revive antiguas leyendas en Champotón, Campeche

En el malecón de Champotón, el antiguo ritual conocido como “lavatorio de huesos en el mar” mantenía viva la memoria familiar y la tradición de purificación espiritual.

El ritual del “baño de sal”, realizado por familias en Champotón al cumplirse tres años del fallecimiento de un ser querido, se saldaba con la exhumación de restos para ser lavados en el mar con agua salada como acto simbólico de liberación y recuerdo. Aunque ya no se practica, su huella persiste en las historias locales.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

En el viejo cementerio de Champotón, ubicado sobre el malecón y el barrio de San Patricio, descansan tumbas que datan de los siglos XIX y XX. Allí se entrelazan las leyendas de un ritual singular: cada vez que un familiar fallecía y pasaban tres años del sepelio, los deudos exhumaban los restos, los llevaban a la orilla del mar y los lavaban en agua salada.

De acuerdo con relatos de habitantes mayores y documentos recopilados por investigadores locales, el “baño de sal” o “lavatorio de huesos en el mar” se llevaba a cabo al amanecer o al atardecer, en un ambiente cargado de veladoras, flores, aromas de hierbas como clavo y hojas de “momo”. Las mujeres lucían rebozo y sayas, los hombres se quitaban el sombrero en señal de respeto.

Tras el lavado, los restos eran secados al aire libre, colocados en cajitas de madera hechas del corazón de un árbol resistente y acompañados de flores aromáticas. Este acto simbólico, enfocado tanto en la purificación del alma como en su tránsito al más allá, se convirtió en una tradición transmitida de generación en generación.

Aunque hoy el ritual ya no se practica, su legado perdura gracias a las voces que rescataron sus detalles. El investigador local José Onecíforo Castillo Flores ha documentado cómo esta práctica —aunque carece de registro oficial— ha sido parte del patr patrimonial intangible de la comunidad.

Artículos Relacionados

Back to top button