Cómo hacer pan de muerto tradicional paso a paso
Aprende cómo hacer pan de muerto con una receta tradicional mexicana que combina historia, sabor y el espíritu del Día de Muertos.

Cada octubre y noviembre, las panaderías de todo México se llenan del característico aroma a azahar y mantequilla que anuncia la llegada del pan de muerto. Este icónico pan dulce, símbolo del Día de Muertos, se prepara en hogares y panaderías desde mediados del siglo XX. En esta nota te explicamos cómo hacer pan de muerto paso a paso, con ingredientes tradicionales y consejos de expertos panaderos que mantienen viva esta tradición culinaria.
Cómo hacer pan de muerto y entender su significado
El pan de muerto tiene sus raíces en las ofrendas prehispánicas que los pueblos originarios ofrecían a sus difuntos. Con la llegada de los españoles, la tradición se fusionó con la panadería europea, dando origen a este pan cubierto de azúcar con decoraciones que simbolizan los huesos y el cráneo del ser querido que se recuerda.
De acuerdo con el historiador gastronómico José Luis Curiel Monteagudo, “el pan de muerto es más que un alimento: es una forma de comunión con nuestros antepasados, un acto de memoria colectiva”. Su forma redonda representa el ciclo de la vida, mientras que el toque de azahar alude al recuerdo de los que ya no están.
Ingredientes para hacer pan de muerto en casa
Para preparar pan de muerto tradicional, se necesitan ingredientes básicos: harina de trigo (500 g), mantequilla (100 g), azúcar (100 g), levadura (10 g), tres huevos, ralladura de naranja, esencia de azahar y una pizca de sal. El proceso inicia disolviendo la levadura en agua tibia con azúcar, luego se incorporan los ingredientes secos, los huevos y la mantequilla hasta formar una masa elástica.
Después de dejarla reposar durante una hora, se forman las piezas redondas y se agregan las tiras de masa en forma de huesos. Se hornean a 180 °C por 25 minutos y, al salir del horno, se barnizan con mantequilla derretida y se espolvorean con azúcar.
Cómo conservar y disfrutar el pan de muerto
Los panaderos recomiendan consumir el pan de muerto fresco, acompañado de chocolate caliente o café de olla. Si se desea conservarlo, se puede guardar en una bolsa hermética hasta por tres días. También existen versiones rellenas de nata, chocolate o crema, una tendencia reciente que moderniza esta receta sin perder su esencia.
El pan de muerto es más que un postre: es una muestra tangible del amor y respeto por quienes nos precedieron. Saber cómo hacer pan de muerto en casa permite mantener viva una tradición que, cada año, une a familias en torno a la memoria, el aroma y el sabor de México.






