Entretenimiento
Tendencia

El invencible estilo del “Borracho”: La historia y técnica del “Zui Quan”, el arte de combate creativo

Origen y contexto histórico

El Zui Quan tiene sus raíces en las tradiciones budistas y taoístas. Una leyenda popular cuenta que un monje llamado Liu, durante la dinastía Song (960–1279), fue expulsado del monasterio por emborracharse. Enfurecido, derrotó a varios monjes en combate, estando en estado de ebriedad, y al día siguiente, al recordar su borrachera, desarrolló un estilo de lucha imitando sus movimientos erráticos. Este estilo fue conocido como el “Puño de los Ocho Inmortales Borrachos“.

Además, textos antiguos como el Xuanji’s Acupuncture Points mencionan técnicas de lucha “borrachas” (醉八仙拳), indicando que estas prácticas existían en el monasterio Shaolin desde el siglo XVII.

Características técnicas

El Zui Quan se distingue por movimientos fluidos y circulares que imitan la inestabilidad de una persona borracha. Estos movimientos desorientan al oponente, haciéndolo difícil de predecir. La técnica incorpora golpes, agarres, luxaciones y fintas, tanto en el suelo como en el aire.

En el sistema Choy Li Fut, una de las formas más avanzadas es la del “Borracho“, que utiliza el puño “ojo de fénix“, golpeando con el nudillo del dedo índice. Para entrenar esta técnica, los maestros sumergían sus manos en grava durante meses, golpeaban cortezas de árboles y aplicaban linimentos especiales para desarrollar fuerza y rapidez.

Influencia en la cultura popular

El Zui Quan ganó notoriedad en el cine gracias a Jackie Chan, quien lo popularizó en la película El mono borracho en el ojo del tigre (1978). En este filme, Chan presenta un estilo de lucha que combina movimientos erráticos y engañosos, capturando la esencia del Zui Quan.

Legado de técnica y creatividad

El Zui Quan es una disciplina única dentro de las artes marciales chinas, que combina tradición, técnica y creatividad. Su capacidad para desorientar al oponente y su rica historia cultural lo convierten en un estilo fascinante tanto en la práctica como en la representación cinematográfica.

Artículos Relacionados

Back to top button