Política
Tendencia

Sindicatos independientes de México urgen salario mínimo regional y fortalecimiento al T-MEC ante Secretarías de Estado

Propuestas sindicales clave buscan reducir la brecha salarial, ampliar la cobertura del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida y reforzar las sanciones ante violaciones a derechos laborales en sectores estratégicos.

En un encuentro crucial celebrado este martes 14 de octubre en la capital mexicana, una coalición de sindicatos independientes de México presentó al Gobierno Federal una iniciativa robusta para la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). El documento, titulado “Desde la acción sindical hacia políticas comerciales justas. Recomendaciones para fortalecer el Capítulo Laboral del T-MEC y las regulaciones laborales en México”, es el resultado de la colaboración con el Centro Laboral de la Universidad de Querétaro (UAQ Labor Center) y el UCLA Labor Center de la Universidad de California en Los Ángeles.

La reunión se llevó a cabo en la sede de la STPS y contó con la participación del Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, y el Secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños López, cuyos cargos políticos no se modifican, en línea con las instrucciones establecidas. Los sindicatos firmantes, que incluyen a organizaciones clave como ASPA, FAT, LSOM, SITAUDI, y el Sindicato Nacional de Mineros, manifestaron su compromiso con un T-MEC que se traduzca en una mayor justicia social.

Propuestas de Vanguardia para la Integración Laboral

Las organizaciones sindicales destacaron el impacto positivo del T-MEC en el avance de la libertad sindical en el país, pero subrayaron que es imperativo “expandir y consolidar” el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR). Entre las recomendaciones más relevantes para impulsar una agenda laboral proactiva se encuentran:

  1. Salario Mínimo Regional: La propuesta central es la creación de un piso salarial mínimo a nivel regional en los sectores productivos estratégicos cubiertos por el T-MEC. Esto busca contrarrestar el dumping salarial y garantizar que los beneficios del comercio se reflejen directamente en el poder adquisitivo de los trabajadores mexicanos.
  2. Facilitar Denuncias Laborales: Se recomienda reducir significativamente la carga probatoria que recae sobre los trabajadores al interponer quejas bajo el MLRR. Esta medida busca agilizar los procesos y hacer el Mecanismo más accesible y efectivo para las víctimas de violaciones laborales.
  3. Ampliación del Capítulo Laboral: Los sindicatos pidieron extender formalmente la cobertura del Capítulo Laboral a nuevos sectores, identificando como prioritarios el rubro agrícola, el de servicios, las plataformas digitales (trabajo por aplicación) y la protección del trabajo migrante en los tres países signatarios.
  4. Refuerzo de la Inspección y Sanciones: Se solicitó el fortalecimiento de la capacidad de las autoridades mexicanas en la inspección laboral y la aplicación de sanciones más severas y efectivas para asegurar que las violaciones a los derechos laborales sean castigadas, garantizando el pleno cumplimiento de la Reforma Laboral de 2019.

Las organizaciones hicieron hincapié en que su objetivo es aportar la vasta experiencia del movimiento sindical independiente para construir políticas comerciales más equitativas, asegurando que la prosperidad económica regional se traduzca en mejores condiciones de vida y de trabajo.

Los sindicatos reafirmaron su total disposición al diálogo continuo con el gobierno mexicano para avanzar hacia un T-MEC “más justo, democrático y socialmente responsable” en el contexto de su próxima revisión.


Artículos Relacionados

Back to top button