Protestas en Ecuador: claves para entender la crisis política que enfrenta el gobierno de Daniel Noboa
El país atraviesa una ola de movilizaciones tras la eliminación del subsidio al diésel, con denuncias de represión, violaciones a derechos humanos y un intento de atentado contra el presidente.

Las manifestaciones en Ecuador se intensifican mientras el gobierno de Daniel Noboa mantiene el estado de excepción en 10 provincias. Las causas van desde el fin de los subsidios al combustible hasta reclamos por el uso excesivo de la fuerza y detenciones arbitrarias.
Protestas sin tregua y un intento de atentado
Las protestas en Ecuador continúan pese al estado de excepción decretado por el presidente Daniel Noboa. Este martes, cinco personas fueron detenidas tras un ataque al convoy presidencial en la provincia de Cañar, que el gobierno calificó como un intento de asesinato. Aunque el mandatario salió ileso, las autoridades sostienen que hubo daños en los vehículos, mientras que expertos internacionales aseguran que los impactos corresponden a piedras y no a balas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
1. Fin de los subsidios al diésel: el detonante
El 12 de septiembre, el gobierno ecuatoriano anunció la eliminación del subsidio al diésel, medida que busca ahorrar 1,100 millones de dólares anuales y redirigir esos recursos a programas sociales. Sin embargo, la decisión provocó una fuerte reacción de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que convocó a un paro nacional indefinido.
La suspensión del subsidio encareció el combustible de 1.80 a 2.80 dólares por galón, afectando directamente a agricultores, pescadores y comunidades rurales.
2. Estado de excepción y creciente tensión
Tras el paro convocado, Noboa declaró el estado de excepción en siete provincias, que luego amplió a diez. En Cotacachi, un comunero indígena perdió la vida durante los enfrentamientos, hecho que incrementó el malestar social. El gobierno asegura que enfrenta actos de violencia organizados, mientras la Conaie acusa a las Fuerzas Armadas de uso letal de la fuerza.
3. Denuncias de abusos y violaciones a derechos humanos
Organizaciones como Amnistía Internacional han denunciado un deterioro en la protección de derechos humanos en Ecuador. Señalan el uso excesivo de la fuerza, detenciones arbitrarias y procesos judiciales contra manifestantes por presunto terrorismo.
“La represión a las protestas y la militarización de la seguridad son señales preocupantes de un giro autoritario”, afirmó Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional.
Crisis política y polarización
Las protestas, que comenzaron por razones económicas, se han transformado en un movimiento más amplio de descontento social. Mientras el gobierno insiste en mantener el orden con mano firme, las comunidades indígenas y grupos sociales exigen el fin de la represión y la apertura al diálogo.