Opinión
Tendencia

¿Cuál es la máscara que usas en el día a día?

El Momento Rudo por Juan Pablo Rivera.

¿Un luchador nace o se hace? En los últimos años hemos visto el creciente interés por la lucha libre como medio de referencia e identidad de la cultura mexicana, lo cual me llena de orgullo y fortalece mi compromiso como portador de este legado.

Y es que, seamos sinceros, ¿Cuántas veces se ha podido observar en diversas disciplinas deportivas, o bien en el mundo del espectáculo, que el uso de una máscara de luchador es símbolo de conexión con México?

Para alguien extranjero, el uso de una máscara representa un accesorio cultural; para nosotros, representa el diario vivir.

Luchar es parte inherente de nuestro espíritu como mexicanos: ponernos la máscara no es solo cuestión de folclor, sino de valor y determinación constante para resolver nuestros asuntos.

En ese sentido, la máscara de luchador hoy en día nos representa con orgullo y como honorables portadores de una tradición que no tiene fin.

Tenemos como ejemplo al gran Sergio “Checo” Pérez, quien no solo se ha demostrado como un fan de la lucha libre, sino que para el mundo del deporte es el claro testimonio de lo que significa ser un enmascarado.

Tan marcado es su ejemplo que, para la presentación de su regreso a la Fórmula 1 como piloto de la escudería Cadillac, una de las publicaciones de la página oficial del deporte automovilístico incluyó el diseño de una máscara para complementar la publicidad de tan ansiado regreso.

¿Cuál es la máscara que usas en el día a día?

Otro deportista que ha usado la máscara de luchador como símbolo de identidad y orgullo, es el jugador Raúl Jiménez, quien, durante su paso por el Wolverhampton —equipo de fútbol de la liga inglesa—, se colocaba una máscara de luchador para festejar algunos de sus goles.

Lo destacable es que, justamente en esta etapa de su carrera, demostró ser un guerrero capaz de superar la adversidad sin importar el escenario.

Artículos Relacionados

Back to top button