Nacional
Tendencia

A 40 años del sismo del 85, México conmemora a las víctimas y reflexiona sobre los pendientes en materia de prevención

México conmemora el 40 aniversario del catastrófico terremoto de 1985, un evento que marcó a una generación, así como los ocho años del sismo de 2017. En todo el país, se realizaron actos en memoria de las víctimas y la ciudadanía se organizó para rendir un homenaje a la solidaridad que despertó la tragedia. El día de hoy sirvió, además, para que expertos y autoridades reflexionen sobre los avances logrados en materia de prevención, pero también sobre los desafíos que aún quedan pendientes.

Foto: Cuartooscuro

El despertar de la solidaridad en el caos de 1985

El sismo de magnitud 8.1 que sacudió a México a las 7:19 de la mañana del 19 de septiembre de 1985 dejó una devastadora escena de edificios colapsados, caos y miles de víctimas. Sin embargo, este fue el día en que nació el “México Nuevo”, como lo describió el secretario de Gobierno de Morelos, Juan Salgado Brito. La ciudadanía, organizada en grupos de voluntarios, se movilizó para rescatar a las víctimas, dando origen a la cultura de solidaridad que hoy se conmemora como un pilar en la respuesta a desastres.

Las réplicas políticas y sociales del sismo

El terremoto de 1985 no solo dejó una huella en el ámbito social, sino que también tuvo profundas réplicas en la política. Anavel Monterrubio, profesora de la UAM, señaló que el sismo expuso la lentitud del gobierno de la época, lo que motivó a los movimientos urbanos a demandar mayor participación y democracia. Este hecho histórico llevó a una reforma que, años después, permitió a la Ciudad de México elegir a su primer jefe de gobierno, marcando un antes y un después en la vida democrática del país.

También podría interesarte:

Lecciones aprendidas: de la tragedia a la prevención

A raíz de la tragedia, México aprendió valiosas lecciones que se tradujeron en la creación del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). También se revisaron las normas de construcción y se implementaron protocolos de actuación ante emergencias. Pese a estos avances, expertos como Naxhelli Ruiz, de la UNAM, señalan que aún hay desafíos pendientes, como la falta de vigilancia en la construcción y la insuficiente cultura de protección civil.

Las heridas abiertas y el desafío de la gentrificación

A 40 años del sismo del 85, aún no hay una cifra oficial de víctimas, aunque se estima que fueron entre 5,000 y 6,300 personas. El terremoto de 2017, ocurrido 32 años después, puso de manifiesto que aún hay irregularidades en las construcciones y una gran desigualdad en la vulnerabilidad de las poblaciones. La académica Anavel Monterrubio advierte sobre el riesgo que la gentrificación puede representar para la seguridad, ya que no se tiene un registro de las construcciones que han sido modificadas para aumentar su valor sin respetar las normas.

Foto: UNAM

Conmemoración y el llamado a la autoprotección

En Tlatelolco, donde el sismo dejó una de las mayores tragedias, vecinos y familiares se reunieron en el memorial para recordar a las víctimas con velas y flores, mientras las campanas repicaban a las 7:19 a.m., hora exacta del sismo. La coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez, reconoció que el reto es “fortalecer las acciones preventivas” y mantener viva la cultura de la autoprotección y la solidaridad.

Artículos Relacionados

Back to top button