Ucrania y Rusia alistan tercera ronda de negociaciones en Estambul bajo presión internacional

Las delegaciones de Ucrania y Rusia se preparan para una tercera ronda de conversaciones en Estambul este miércoles 23 de julio, con el objetivo de buscar un alto al fuego que ponga fin a más de tres años de conflicto armado. Esta ronda ocurre siete semanas después del último encuentro bilateral, sin avances significativos desde entonces.
Aunque no se esperan resultados inmediatos, el diálogo será clave en medio de las presiones crecientes del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien la semana pasada otorgó a Rusia un ultimátum de 50 días para alcanzar un acuerdo de paz, advirtiendo que impondría sanciones económicas más severas si no hay avances.
Tensiones persistentes y exigencias opuestas
Las posturas entre ambas naciones continúan profundamente enfrentadas. El Kremlin mantiene su exigencia de que se reconozcan como rusas las cuatro regiones ucranianas parcialmente ocupadas y que fueron anexadas unilateralmente en septiembre de 2022. Ucrania, por su parte, se niega a ceder territorio y afirma que nunca reconocerá esas anexiones, incluyendo Crimea, tomada por Rusia en 2014.
El presidente ucraniano Volodimir Zelenski ha dejado claro que no discutirá cesiones territoriales como parte de una tregua. Su prioridad en esta tercera ronda será avanzar en la liberación de prisioneros de guerra y establecer bases para una eventual reunión directa con el presidente ruso Vladimir Putin.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
No obstante, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, enfrió las expectativas señalando que “no hay ninguna razón para esperar avances milagrosos”. Añadió que Rusia continuará defendiendo sus intereses estratégicos.
Delegaciones negociadoras
La delegación ucraniana estará encabezada por Rustem Umérov, actual secretario del Consejo de Seguridad Nacional y exministro de Defensa. Rusia enviará nuevamente a Vladimir Medinski, exministro de Cultura y figura considerada por Kiev como un operador sin poder de decisión real.
Los encuentros anteriores del 16 de mayo y 2 de junio solo lograron un intercambio masivo de prisioneros. También se compartieron borradores de propuestas de paz, calificados por el Kremlin como “diametralmente opuestos”.
Erdogan impulsa el diálogo
El presidente turco Recep Tayyip Erdogan reiteró su llamado a ambas partes para no cerrar la puerta al diálogo, buscando posicionar a Turquía como un mediador confiable en el conflicto. Ankara ha sido anfitrión de otras rondas previas y ha promovido iniciativas humanitarias desde el inicio de la guerra en febrero de 2022.
Mientras tanto, Rusia ha intensificado sus bombardeos en diversas zonas del frente, lo que ha complicado las posibilidades de una desescalada militar en el corto plazo.