Infancias campechanas aprenden sobre inclusión en encuentro de saberes ancestrales
Más de 150 niñas y niños participaron en actividades que promovieron la empatía y el respeto a la diversidad funcional en Payucán, Seybaplaya

La Secretaría de Inclusión llevó a cabo una jornada formativa en el Segundo Encuentro de Interpretaciones Ancestrales de “Saberes Locales”, promoviendo el entendimiento de la discapacidad desde la niñez mediante dinámicas sensoriales y lenguaje de señas.
Con el objetivo de fomentar la inclusión y sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la diversidad funcional, la Secretaría de Inclusión del estado participó activamente en el Segundo Encuentro de Interpretaciones Ancestrales de “Saberes Locales”, celebrado el 19 de junio en la comunidad de Payucán, Seybaplaya.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Durante la jornada, más de 150 niñas, niños y adolescentes provenientes de Calkiní, Campeche y Seybaplaya se sumaron a diversas actividades lúdicas y educativas organizadas por la Dirección para la Discapacidad de la SEIN. Las dinámicas incluyeron ejercicios sensoriales y una introducción a la Lengua de Señas Mexicana, con el propósito de fortalecer la empatía y abrir nuevas formas de comprensión y comunicación entre las infancias.
Este esfuerzo fue posible gracias al trabajo colaborativo con la Unidad de Cultura Infantil y Juvenil “La Chácara” Centro Infantil, el programa Alas y Raíces MX, así como con el respaldo del Instituto de Cultura de Campeche, dirigido por Mónica Sosa Rodríguez, y el Instituto de Pesca y Acuacultura de Campeche, bajo la dirección de Edward Ceballos Alejandre.
Desde la Secretaría de Inclusión se reiteró el compromiso de impulsar acciones que promuevan un cambio cultural desde la niñez, orientado hacia una sociedad campechana más equitativa e incluyente.