Internacional

Irán suspende cooperación con el OIEA tras ataques, preocupa a autoridades

Irán suspende su cooperación con el OIEA tras ataques a sus instalaciones nucleares, lo que podría dejar su programa atómico fuera del escrutinio global.

El presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, firmó una ley que suspende la cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), dejando a oscuras uno de los programas nucleares más controvertidos del mundo.

La medida fue aprobada por el Parlamento iraní la semana pasada y confirmada este miércoles 3 de julio de 2025 por la televisión estatal.

Aunque no se precisaron plazos ni detalles sobre la implementación, la decisión podría detener por completo las inspecciones, la vigilancia y los reportes internacionales sobre las actividades nucleares de Irán.

La decisión llega en medio de una fuerte escalada de tensiones tras ataques aéreos israelíes y estadounidenses contra instalaciones nucleares iraníes, y poco después de que la Junta de Gobernadores del OIEA aprobara una resolución que acusa a Irán de violar sus compromisos del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP).

Un retroceso histórico en la supervisión internacional

El OIEA ha supervisado el programa nuclear iraní desde 2003, cuando se descubrió que Teherán había ocultado durante 18 años el desarrollo de plantas atómicas avanzadas.

El acuerdo nuclear de 2015, firmado con seis potencias (EE.UU., Reino Unido, Francia, Rusia, China y Alemania), estableció límites al enriquecimiento de uranio a cambio del levantamiento de sanciones.

Pero tras el retiro de EE.UU. del pacto en 2018, Irán fue aumentando gradualmente su nivel de enriquecimiento, alcanzando hasta un 60% de pureza, apenas un paso técnico por debajo del nivel bélico.

Antes del reciente conflicto, los inspectores del OIEA seguían presentes en Irán, aunque con capacidades reducidas. Su última verificación mostró que el país acumulaba más de 400 kg de uranio enriquecido, muy por encima del límite permitido para fines pacíficos.

La decisión de suspender la cooperación elimina la última línea de transparencia con la comunidad internacional.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Motivos políticos y escenarios de riesgo

Según el diputado Ebrahim Rezaei, portavoz del Comité de Seguridad Nacional iraní, la ley busca reafirmar la “soberanía nacional” frente a una “agencia politizada”.

Irán también ha denunciado la reciente resolución del OIEA como motivada políticamente. Al día siguiente de esa resolución, Israel lanzó una ofensiva aérea contra sitios estratégicos como Fordo, Natanz e Isfahán, a la que Irán respondió con misiles hacia Israel y una base de EE.UU. en Catar.

Expertos sostienen que esta ruptura podría ser una herramienta de presión diplomática, ya que el propio presidente Pezeshkian ha expresado su interés en reanudar negociaciones nucleares con Washington.

Sin embargo, si no se logra un nuevo acuerdo, se teme que Irán avance clandestinamente hacia el desarrollo de armas nucleares, lo que podría romper el equilibrio estratégico en Medio Oriente, donde hasta ahora solo Israel —no firmante del TNP— se presume posee arsenal nuclear.

Otro riesgo sería que Israel, posiblemente con apoyo estadounidense, decida lanzar nuevos ataques preventivos en caso de que Irán reinicie su programa sin supervisión internacional, lo que reactivaría el conflicto armado de junio y aumentaría la inestabilidad en la región.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button