
Ubicada al suroeste del estado de Campeche, en la región de los ríos y cercana a la Laguna de Términos, Palizada es una ciudad con encanto colonial e importancia histórica. Desde el 24 de febrero de 2011 ostenta el distintivo de Pueblo Mágico, gracias a su riqueza cultural, natural y arquitectónica.
Un pueblo con raíces profundas
Fundada el 18 de mayo de 1772 bajo el nombre de San Joaquín de la Palizada, esta localidad debe su nombre al “palo de tinte” o “palo de Campeche”, una madera tintórea muy apreciada que fue clave en la economía de la región. El área estuvo originalmente habitada por pueblos de origen náhuatl y chontal, ligados al antiguo cacicazgo de Acalán Tixchel, diferenciándose del resto del estado donde floreció la cultura maya.
De enclave maderero a ciudad histórica
Durante el siglo XVII, los primeros inmigrantes llegaron atraídos por la riqueza forestal. Con el paso del tiempo, Palizada se consolidó como un importante punto de explotación y transporte fluvial de maderas preciosas. Su historia política incluye haber formado parte del estado de Yucatán y del efímero territorio de Isla del Carmen, antes de integrarse de forma definitiva al estado de Campeche en 1857.
Fue reconocida como villa en 1850, municipio en 1916 y elevada al rango de ciudad en 1959 por decreto del entonces gobernador Alberto Trueba Urbina.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Arquitectura pintoresca y escenarios naturales
El pueblo destaca por sus casas con techos de teja francesa, sus calles empedradas y su ubicación a orillas del río Palizada, lo que le otorga una atmósfera acogedora y única. La ciudad ofrece escenarios ideales para el turismo de naturaleza, con pequeñas lagunas, manglares y exuberante vegetación.
Atractivos históricos y naturales
Sitio arqueológico El Cuyo
A un kilómetro de la localidad se encuentra este importante asentamiento de los mayas chontales, parte de la región Acalán, cuyo nombre significa “Lugar de Canoas”. Los montículos conocidos como “cuyos” eran construcciones rituales y astronómicas, elevadas para protegerlas de las inundaciones y servir como centros ceremoniales.
Río Palizada
Este brazo del río Usumacinta recorre 120 km hasta desembocar en la Laguna de Términos, la mayor reserva estuarina de México. Desde el siglo XVII, ha sido una vía clave para el comercio de maderas tintóreas. Hoy en día, ofrece opciones de ecoturismo como observación de aves y manatíes, pesca, kayak y natación.
Otros espacios recreativos
La ciudad también cuenta con espacios como el Parque Juárez, el Parque de La Libertad, su pintoresco malecón y El Playón, una playa fluvial formada por el cruce del río Palizada con el río Viejo.