
Edzná, ubicada en el Valle de Campeche, fue una sofisticada ciudad maya que combinó ingeniería hidráulica, arquitectura monumental y poder político-religioso. Su legado permanece en sus templos y canales milenarios.
La ciudad que floreció entre canales y templos
Edzná es una zona arqueológica ubicada en el estado de Campeche, México, y representa uno de los centros urbanos más importantes del mundo maya. Su nombre significa “Casa de los Itzáes” y se localiza en un valle con alto nivel de humedad, que fue aprovechado por sus antiguos habitantes mediante una ingeniosa red de canales de drenaje e irrigación.
Ingeniería hidráulica maya: una ciudad que domó el agua
El valle donde se sitúa Edzná tiende a inundarse durante las lluvias. Para hacer frente a esto, los mayas diseñaron un sistema hidráulico que incluía canales para drenar el agua, una laguna convertida en represa y canales secundarios para el riego y la pesca. Esta infraestructura les permitió realizar cultivos intensivos y sostener a una población numerosa.
Edzná, una capital regional con arquitectura monumental.
La ciudad se extendió sobre 25 kilómetros cuadrados, con estructuras que combinan estilos arquitectónicos como Puuc, Chenes y Petén. Entre sus principales edificaciones destaca el Edificio de los Cinco Pisos, situado en la Gran Acrópolis, que servía como residencia, centro ceremonial y observatorio astronómico.
Una historia que se remonta al año 400 a.C.
Los primeros habitantes llegaron alrededor del año 400 a.C. y establecieron una sociedad agrícola altamente organizada. Hacia el año 400 d.C., Edzná ya funcionaba como capital regional con un gobierno centralizado, legitimado por la relación simbólica entre los gobernantes y las deidades. En su apogeo, llegó a albergar hasta 25,000 personas.
La ciudad experimentó un declive paulatino a partir del siglo XI y fue finalmente abandonada hacia el año 1450. A pesar de su caída, sus ruinas aún ofrecen testimonio de su grandeza y del alto grado de desarrollo alcanzado por los mayas en ingeniería, urbanismo y religión.