UNAM desarrolla mapa interestelar de la Vía Láctea
Astrónomos de la UNAM y el SDSS crean el mapa más preciso del medio interestelar de la Vía Láctea con tecnología robótica y software propio.

Participa en proyecto global para crear el atlas espectral más preciso
Científicos del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, en colaboración con el Sloan Digital Sky Survey (SDSS), avanzan en la creación del mapa más detallado del medio interestelar de la Vía Láctea, gracias a herramientas de última generación y un software desarrollado en México.
El proyecto, que utiliza espectroscopía de campo integral y tecnología robótica, tiene como objetivo estudiar el gas y el polvo interestelar, elementos clave en la evolución de las galaxias y en la formación de estrellas y planetas.
Software mexicano y tecnología robótica
El astrónomo Sebastián Francisco Sánchez, del IA, explicó que para lograr este avance fue necesario desarrollar desde cero un nuevo sistema de análisis de datos, llamado Data Analysis Pipeline, publicado en The Astronomical Journal. Esta herramienta corrige las características del continuo estelar y permite medir con precisión parámetros clave como el flujo y la velocidad del gas.
Con esta tecnología, los investigadores captaron imágenes espectaculares como la de la constelación de Orión, compuesta por unas 200 mil fotos individuales, aunque esta representa menos del 1% del área total que se pretende estudiar.
LVM: el “gran angular” del universo cercano
Para la observación, se utiliza el sistema robótico Local Volume Mapper (LVM), con sede en el Observatorio Las Campanas en Chile. Está compuesto por cuatro equipos que permiten captar campos equivalentes al tamaño de la Luna, y que hasta ahora han generado unas 8 mil tomas, cubriendo cerca del 20% del área prevista.
Estos telescopios están equipados con siderostatos —espejos móviles que enfocan la luz en fibras ópticas—, conectados a unidades de campo integral que permiten descomponer la luz y obtener información sobre la composición química del gas interestelar.
Conocer el universo… y buscar vida
Según Sánchez, este trabajo es fundamental para entender cómo se forman y evolucionan las galaxias, pero también para identificar qué regiones del universo podrían ser compatibles con la vida.
“Necesitamos datos cercanos y a pequeña escala, astronómicamente hablando, para saber dónde puede existir la vida con base en la química que conocemos”, explicó.
Con esta iniciativa, México se posiciona a la vanguardia de la astronomía internacional, aportando tecnología y conocimiento para el entendimiento profundo de nuestra galaxia.