Mayo y junio 2025 romperán récord de lluvias: Conagua
Conagua prevé lluvias superiores al promedio en mayo y junio de 2025 por El Niño; aumentará el número de ciclones en el Pacífico y el Atlántico.

Se prevén más ciclones por fenómeno de El Niño
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que durante el resto de mayo y el mes de junio de 2025 se registrarán lluvias por encima del promedio histórico en gran parte del país. Este aumento en la precipitación estará relacionado con la presencia del fenómeno El Niño, que se espera persista durante gran parte de la temporada de huracanes, provocando un incremento en el número de ciclones tropicales tanto en el océano Pacífico como en el Atlántico.
El coordinador general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Fabián Vázquez Romaña, detalló que para la cuenca del Pacífico, cuya temporada comenzó el 15 de mayo, se prevé la formación de entre 16 y 20 ciclones tropicales. De ellos, entre 8 y 9 serán tormentas tropicales; de 4 a 5, huracanes categoría 1 o 2; y de 4 a 6, huracanes intensos de categoría 3, 4 o 5.
Aumenta actividad ciclónica también en el Atlántico
En la cuenca del Atlántico, cuya temporada inicia el 1 de junio, se esperan entre 13 y 17 ciclones. Según el pronóstico del SMN, de 7 a 9 serían tormentas tropicales; de 3 a 4, huracanes de baja intensidad (categoría 1 o 2); y de 3 a 4, huracanes mayores (categorías 3, 4 o 5). De acuerdo con datos históricos, tres ciclones podrían impactar directamente las costas mexicanas desde el Pacífico, mientras que dos lo harían desde el Atlántico.
Ambas temporadas concluirán oficialmente el 30 de noviembre, siendo septiembre y octubre los meses con mayor actividad ciclónica, según la estadística nacional.
Estados más vulnerables y acciones gubernamentales
Las entidades con mayor probabilidad de impactos por ciclones son Baja California Sur, Quintana Roo, Sinaloa, Veracruz, Tamaulipas y Yucatán. Ante este panorama, el Gobierno de México reafirmó su compromiso con la producción de información meteorológica precisa y oportuna, con el fin de fortalecer la preparación de la población frente a fenómenos naturales cada vez más intensos debido al cambio climático.
Vázquez Romaña enfatizó que, si bien los ciclones representan un riesgo, también ayudan a contrarrestar los efectos del estiaje y las sequías. No obstante, insistió en la importancia de que autoridades locales y ciudadanos mantengan medidas preventivas y sigan de cerca los avisos oficiales.