¿Ya conoces la ciudad fortificada de Campeche? Una ciudad histórica llena de vistazos al pasado
La ciudad portuaria de Campeche es un modelo de urbanización de un pueblo colonial barroco, con traza urbana en damero; la muralla defensiva que rodea su centro histórico refleja la influencia de la arquitectura militar en el Caribe.

En la región maya de Ah-Kim-Pech, a orillas del Golfo de México, Francisco de Montejo fundó en 1540 la villa de San Francisco, la primera población española en la península de Yucatán. Por su posición estratégica entre el Caribe y el Golfo de México llegó a ser uno de los puertos para el tráfico marítimo comercial más importantes del Virreinato de la Nueva España, además de que jugó un papel importante para la conquista y evangelización de la Península de Yucatán.
En la región se producía el palo de Campeche (Haematoxylum campechianum), altamente cotizado en Europa para fabricar tintes, lo que trajo riqueza y prosperidad a Campeche. Como otros pueblos del Caribe, fue atacada usualmente por piratas y corsarios ingleses y holandeses, como Henry Morgan y William Parker, pagados por enemigos de España. El capitán general de Yucatán, Antonio de Layseca y Alvarado, propuso en 1680 al rey Carlos II la construcción de una muralla que bordeara la ciudad similar a la que se le había hecho a Cartagena de Indias, en Nueva Granada (hoy Colombia).
Fue en 1686, un año después del ataque devastador del sanguinario bandido Laurent de Graff, conocido como Lorencillo, que se inició la construcción de la muralla. Las obras se concluyeron en julio de 1704, con la terminación del último baluarte. Las murallas que alcanzaron una longitud de 2,500 metros, altura promedio de 8 metros y grosor de 2, tenían cuatro accesos alrededor de la ciudad: las Puerta de mar, de tierra, de San Román y de Guadalupe; y repartidos ocho baluartes o puntos de vigía, desde donde se podía observar toda la ciudad: San Juan, San Francisco, San Pedro, Santa Rosa, San Carlos, de la Soledad, Santiago y San José. Para 1774 se reforzó la seguridad con la construcción del fuerte de San Miguel con sus dos baterías: San Luis y San Fernando (destruida); y el fuerte de San José el Alto con sus baterías San Lucas y San Matías.
Fue durante la Intervención Francesa que se utilizaron por última vez las fortificaciones, y al caer el Imperio de Maximiliano en 1867 las instalaciones fueron abandonadas. En 1893 comenzaría el derrumbe de las murallas para abrirle al centro de la ciudad una vista al mar, situación que continuaría hasta mitad del siglo XX so pretexto del calor que se acumulaba en la ciudad.
Curiosidades
- En 1889, para dar paso al tranvía, el baluarte de San Francisco fue demolido en parte. Actualmente ha sido restaurado.
- El Museo de Arqueología Subacuática San José el Alto alberga una colección de patrimonio subacuático recuperado del Golfo de México y que da muestra del pasado bélico de la región.
- Actualmente, en el Fuerte de San Miguel se ubica el Museo de Arqueología Maya y en el Baluarte de la Soledad el Museo de Arquitectura Maya.
¿Qué hacer en la ciudad fortificada?
El corazón histórico de la ciudad está impregnado de historia, con calles que aún conservan la huella de la influencia española y el legado de los piratas.
Recorrer el malecón es imprescindible para comprender y disfrutar de este destino, ya que su centro histórico se eleva sobre las aguas del Golfo de México. Al caer la tarde, no te pierdas el espectáculo de luces que ofrecen sus fuentes marinas.
Además de su importancia en la historia de México, Campeche es un estado repleto de lugares fascinantes por descubrir. Forma parte del circuito Expedición de Yucatán, donde puedes explorar diversas zonas arqueológicas mayas, siendo Calakmul la más emblemática, reconocida como Patrimonio de la Humanidad. También destacan otros sitios como Becán, Xpujil, Hormiguero, Balamkú y Edzná.
Durante la época de los ataques piratas, se construyeron los Fuertes de San Miguel y San José para proteger la ciudad. Hoy, el Fuerte de San José alberga un museo de barcos y armas, mientras que el Fuerte de San Miguel exhibe una colección de arqueología maya.
La majestuosa zona arqueológica de Calakmul se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, la más extensa del sur de México. Esta antigua ciudad fue una de las más influyentes del período clásico maya, junto con Palenque y Tikal. Además, es el sitio con mayor número de estelas mayas descubiertas y un santuario natural para una gran variedad de fauna, incluyendo el imponente jaguar.
Otro rincón encantador es Palizada, el pueblo mágico de los piratas, famoso por sus pintorescas casas de techos afrancesados y su artesanía en madera tallada. Aquí, es posible navegar por el río y avistar tortugas marinas, cocodrilos y manatíes.
Un viaje a Campeche no estaría completo sin probar su exquisita gastronomía, destacando las manitas de cangrejo y los camarones con coco.
Campeche es, en sí mismo, un viaje a través del tiempo, con cada calle, casa y fuerte contando su propia historia.