InternacionalMundo
Tendencia

Acusan a EU de violar tratados internacionales por construir un muro sobre canal del río en Tijuana

Alertan que el muro, que tiene compuertas para el flujo de agua, podría provocar inundaciones graves en el centro de Tijuana y en San Ysidro, en el lado estadounidense.

Tijuana.- El Gobierno de Estados Unidos, bajo la presidencia de Donald Trump, levantó un muro de aproximadamente nueve metros de altura que cruza sobre el canal del río Tijuana, en los límites con la ciudad mexicana, fronteriza con Estados Unidos, lo cual infringe algunos tratados internacionales que regulan los límites territoriales y naturales.

Así lo manifestaron a los medios algunos altos funcionarios del estado mexicano de Baja California y especialistas en ingeniería, quienes advirtieron que el muro, con compuertas para el paso del agua, podría generar inundaciones devastadoras en el centro de Tijuana y en San Ysidro en territorio estadounidense.

A simple vista se aprecia cómo el muro fue edificado como un puente sobre el río para el uso de los agentes de la Patrulla Fronteriza y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP en inglés), que posee compuertas de acero que se abrirían electrónicamente si el flujo de agua en el canal aumenta. Adriana Reséndez Maldonado, comisionada de la sección mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos (CILA), emitió una postura oficial a los medios en la que asegura que el muro infringe un acuerdo de 1977 entre ambos países, además de otros tratados.

Resaltó que “los efectos de este muro serían negativos y podrían incluir inundaciones, daños y pérdidas de vidas en territorio mexicano”, lo que ha sustentado su postura hasta el momento, aunque no detalló medidas concretas.

El acuerdo establece que “las obras de encauzamiento y cualquiera que se realicen sobre el cauce del río Tijuana son de competencia binacional”, por lo que cualquier intervención en el canal debía ser previamente consultada por el Gobierno de Estados Unidos con el Gobierno de México.

“Estamos hablando de un tema que involucra implicaciones no solo ambientales y sociales, relacionadas con la intención de frenar la migración, sino también políticas, ya que implica la aceptación y confirmación del Gobierno de México”, expresó.

Una fuente cercana a las actividades de la CILA en México, que prefirió permanecer en el anonimato, comentó a EFE que las autoridades mexicanas estaban al tanto desde el inicio del proyecto y que, aunque la comisionada ha manifestado su oposición desde hace un par de años, no se ha tomado ninguna acción concreta.

“La cuestión aquí es ver qué tan grande podría ser el impacto de la construcción de este muro, que también sirve como puente, en el ecosistema de la región y en qué medida el Gobierno de México ha permitido su desarrollo, a pesar de los tratados y de que incluso desde Estados Unidos haya organismos y fuentes políticas que se han opuesto a esto”, concluyó.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button