
Una joya arqueológica que podría rivalizar con Calakmul
En un hallazgo inesperado, arqueólogos han descubierto más de 6,600 estructuras mayas ocultas en la densa vegetación de Campeche, México, revelando la existencia de una antigua ciudad denominada “Valeriana”. Este descubrimiento, que podría cambiar nuestra comprensión de la civilización maya, fue posible gracias a la tecnología LIDAR (detección y alcance por imágenes láser) y datos de acceso público.
El equipo de investigadores, liderado por Luke Auld-Thomas de la Northern Arizona University, utilizó LIDAR para mapear un área de 130 kilómetros cuadrados. Este innovador método, que emplea pulsos láser para detectar objetos bajo el follaje, reveló un “paisaje urbano maya” densamente poblado que se había mantenido oculto durante siglos. Los datos fueron obtenidos originalmente en 2013, cuando científicos mexicanos monitorizaban el carbono en los bosques de la región.
Según Auld-Thomas, “Valeriana” podría competir con Calakmul, uno de los sitios mayas más grandes y emblemáticos. La investigación, publicada en la revista Antiquity, destaca que este extenso asentamiento, con pirámides y otras edificaciones, podría haber albergado entre 30,000 y 50,000 habitantes durante su apogeo, entre los años 750 y 850 d.C.
TE PODRÍA INTERESAR: ¿Cómo llegar al Museo del Sitio de Calakmul? Precios y horarios
La ubicación de Valeriana, cerca de una carretera local y de comunidades actuales que cultivan entre las ruinas, plantea nuevas preguntas sobre la interacción entre los habitantes antiguos y modernos. Este hallazgo subraya la importancia del LIDAR como herramienta en la arqueología contemporánea, permitiendo a los investigadores desvelar detalles precisos de estructuras ocultas bajo la vegetación.
El descubrimiento de Valeriana no solo enriquece el patrimonio cultural de la región, sino que también abre nuevas avenidas de investigación sobre la civilización maya y su compleja historia. Los arqueólogos esperan que futuros estudios en la zona permitan comprender mejor la dinámica social y urbana de este sorprendente hallazgo.